cripto para todos
Unirse
A
A

Cripto: Ethereum debe ser resiliente y privado para sobrevivir, según Buterin

Lun 26 May 2025 ▪ 6 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Informarse Altcoins

¿Y si el futuro digital aún necesitara efectivo? Mientras que Suecia o Noruega redescubren la importancia del efectivo frente a los riesgos sistémicos, Vitalik Buterin reabre el debate. En una posición compartida en X, el cofundador de Ethereum llama a reforzar la resiliencia y la confidencialidad del protocolo. El objetivo es hacer de Ethereum una alternativa creíble al dinero en efectivo. Esta declaración marca un giro estratégico en el diseño de los usos de la blockchain en la era post-efectivo.

Ethereum se personifica como un guerrero cibernético

En resumen

  • Vitalik Buterin alerta sobre los límites de lo totalmente digital a través del ejemplo de los países nórdicos, que han vuelto al uso del efectivo.
  • Suecia y Noruega, a pesar de ser pioneras en el pago digitalizado, reintroducen medidas favorables al dinero en efectivo.
  • Buterin llama a reforzar la resiliencia de Ethereum para que pueda funcionar incluso en caso de ciberataques o fallos masivos.
  • También insiste en la confidencialidad, que considera indispensable para hacer de Ethereum un sustituto creíble del efectivo.

El efectivo digital como respuesta a la fragilidad de los sistemas centralizados

Noruega ha adoptado una medida que obliga a los comercios a aceptar pagos en efectivo, a pesar de ser líder mundial en el uso de soluciones de pago digitalizados. En una publicación difundida en la red social X (antes Twitter) el 25 de mayo de 2025, Vitalik Buterin se apoyó en esta realidad para defender un Ethereum más resiliente y confidencial, capaz de funcionar como sustituto del efectivo.

Él escribió :

Países como Suecia y Noruega demuestran que incluso las sociedades más avanzadas pueden retroceder en la digitalización.

Durante mucho tiempo considerados como los modelos últimos de sociedades sin dinero en efectivo, estos países hoy reevalúan su dependencia de los sistemas centralizados, especialmente tras observar su vulnerabilidad frente a ataques cibernéticos o fallos en la infraestructura.

Así, Suecia, que aspiraba a abandonar completamente el efectivo para finales de este año, ahora incita a sus ciudadanos a reutilizar billetes y monedas en una lógica de defensa civil. En Noruega, incluso se contemplan sanciones contra comerciantes que rechacen pagos en efectivo.

Para Buterin, estas señales débiles no pueden ser ignoradas. Constituyen una advertencia directa al ecosistema cripto. Incluso las estructuras digitales más avanzadas son vulnerables sin soluciones de respaldo autosuficientes.

Es en este contexto que llama a evolucionar Ethereum hacia un sistema capaz de desempeñar este papel de «efectivo digital». Según él, esto implica dos exigencias mayores:

  • La resiliencia: Ethereum debe poder funcionar incluso en condiciones extremas (cortes de red, fallos de infraestructura, ciberataques), sin depender de un actor centralizado;
  • La neutralidad y la portabilidad: como el dinero en efectivo, Ethereum debe poder usarse de forma universal, sin barreras de acceso ni censura;
  • El papel de «red de seguridad»: al igual que el efectivo en las economías tradicionales, Ethereum debe convertirse en una alternativa fiable cuando fallan otros sistemas.

Este alegato llega en un momento crítico donde las ambiciones de las blockchain chocan con la realidad geopolítica y los límites de las tecnologías actuales.

El mensaje de Buterin es, por tanto, claro: para ser un verdadero activo de soberanía digital, Ethereum debe primero demostrar que puede sobrevivir sin el apoyo de las estructuras centralizadas que busca reemplazar.

La confidencialidad y la robustez: el desafío que espera a Ethereum

En la continuación de su intervención, Buterin también insiste en otro punto fundamental: la necesidad de reforzar la confidencialidad dentro de Ethereum. «Para que Ethereum pueda competir con el efectivo, también debe volverse privado», escribe sin rodeos.

El anonimato que ofrece el efectivo no puede ser ignorado si la blockchain aspira a convertirse en un verdadero sustituto monetario. Aún hoy, la transparencia predeterminada de las transacciones en Ethereum constituye una debilidad estructural para algunos usos sensibles, que el efectivo protege naturalmente.

El reto es doble: preservar las libertades individuales mientras se respetan los marcos regulatorios, una ecuación lejos de ser sencilla.

Técnicamente, Ethereum aún no está a la altura de este objetivo. Las transacciones son completamente rastreables en la cadena principal. Sin embargo, las soluciones de privacidad, ya sean del tipo «pruebas sin divulgación» o integradas en capas 2, todavía están en desarrollo o son objeto de controversias.

Por otra parte, algunos proyectos como Tornado Cash han sido severamente sancionados, lo que ha frenado la innovación en este ámbito. Finalmente, la resiliencia de la red depende aún en gran medida de infraestructuras externas, lo que hace ilusoria cualquier pretensión de una autonomía equivalente a la del efectivo en ciertas situaciones extremas.

Esta posición de Buterin, aunque lúcida, plantea preguntas a varios niveles. Si Ethereum quiere encarnar un «efectivo digital», tendrá que operar una mutación profunda, tanto técnica como filosófica. Ya no se tratará de acelerar las transacciones o reducir los costos, sino de garantizar un nivel de autonomía, confidencialidad y robustez que solo los sistemas físicos aún ofrecen hoy en día. Esta transformación ya ha comenzado, como lo demuestra la reciente disminución de las tarifas de transacción, que desencadena tantos desafíos como esperanzas para el futuro de las finanzas descentralizadas.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.