cripto para todos
Unirse
A
A

Play-to-Earn vs Play-and-Earn: ¿cuáles son las diferencias?

14 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Aprenda

La industria de los videojuegos ha experimentado varias evoluciones económicas. Los modelos tradicionales se basaban en la compra única o las suscripciones. El auge de lo digital ha introducido microtransacciones y juegos gratuitos financiados por compras dentro de la aplicación. Con la blockchain, han surgido nuevos sistemas. El Play-to-Earn (P2E) permite a los jugadores ganar criptomonedas o NFT mientras juegan, mientras que el Play-and-Earn (P&E) prioriza la diversión al ofrecer ganancias opcionales. Estos modelos transforman la experiencia de los jugadores y la economía del videojuego. Este artículo explora sus diferencias, sus ventajas y sus limitaciones. También analiza su impacto en la industria y los desafíos que deben enfrentar.

Imagen estilo cómic que ilustra la diferencia entre Jugar para ganar y Jugar y ganar, con un esquema de colores naranja, negro y blanco.

En breve

  • Dos modelos derivados del gaming Web3: El Play-to-Earn (P2E) recompensa el tiempo de juego con criptomonedas/NFT y el Play-and-Earn (P&E) prioriza la experiencia de juego con ganancias complementarias.
  • Objetivo: El P2E busca generar ingresos, mientras que el P&E prioriza el placer de jugar con una monetización secundaria.
  • P2E: jugabilidad repetitiva centrada en la rentabilidad.
  • P&E: jugabilidad inmersiva y accesible, sin presión financiera.
  • Sostenibilidad: El P2E es vulnerable a las fluctuaciones económicas; el P&E fideliza mejor a largo plazo gracias a un compromiso centrado en el juego.
  • Economía: El P2E crea microeconomías especulativas; el P&E estabiliza los ingresos gracias a una monetización mejor integrada y menos riesgosa.

Comprender el Play-to-Earn (P2E)

El Play-to-Earn (P2E) se basa en un modelo económico donde los jugadores obtienen recompensas monetarias al jugar. Este sistema ha ganado popularidad gracias a la blockchain, que permite asegurar y autenticar los activos digitales.

Los principios fundamentales del Play-to-Earn

El modelo P2E ofrece a los jugadores la posibilidad de ganar criptomonedas o NFT al completar tareas específicas en un juego. Estas recompensas varían según la implicación de los jugadores y los mecanismos del juego. Algunos juegos requieren acciones sencillas, como completar misiones, mientras que otros se basan en competiciones estratégicas.

Uno de los elementos clave del P2E es la propiedad de los activos digitales. A diferencia de los juegos tradicionales donde los objetos ganados permanecen bajo el control del editor, los juegos P2E permiten a los jugadores poseer realmente sus activos. Estos pueden ser intercambiados, vendidos o utilizados en otros juegos compatibles. Esta propiedad aporta una nueva dimensión al gaming, transformando los objetos virtuales en bienes con un valor económico real.

Las ventajas del modelo P2E

El P2E presenta varias ventajas para los jugadores y la industria del videojuego.

En primer lugar, este modelo permite monetizar el tiempo de juego. Los jugadores ya no juegan solo por diversión, sino también para generar ingresos. Algunos han logrado hacer del P2E su fuente principal de ingresos, especialmente en países donde las oportunidades económicas son limitadas.

Luego, el P2E fomenta una inclusión económica más amplia. Jugadores de regiones en dificultad han encontrado en estos juegos una manera de mejorar su nivel de vida. Axie Infinity, por ejemplo, ha permitido a miles de jugadores en Filipinas ganar un ingreso durante la pandemia.

Finalmente, la descentralización y la propiedad de los activos refuerzan la autonomía de los jugadores. Gracias a la blockchain, pueden intercambiar libremente sus objetos y gestionar sus activos sin depender de una empresa central. Este modelo aporta una mayor transparencia y elimina los riesgos de censura o eliminación arbitraria de cuentas.

Los inconvenientes y desafíos del P2E

A pesar de sus ventajas, el P2E plantea varios desafíos que limitan su adopción a gran escala. El primer problema se refiere a la repetitividad de la jugabilidad. Muchos juegos P2E ponen énfasis en las recompensas en lugar de en la experiencia lúdica. Los jugadores a menudo completan tareas repetitivas para maximizar sus ganancias, lo que perjudica la inmersión y el placer del juego.

A continuación, el P2E se enfrenta a una especulación excesiva. Algunos jugadores e inversores compran activos digitales con la esperanza de venderlos a un precio más alto. Esta dinámica crea burbujas económicas donde el valor de los objetos depende más de la especulación que de su utilidad en el juego. Cuando la demanda disminuye, los activos pierden valor y los jugadores sufren pérdidas financieras.

Por último, la sostenibilidad económica de los juegos P2E sigue siendo una cuestión central. Muchos de estos juegos dependen de un flujo constante de nuevos jugadores para mantener las recompensas. Sin un modelo económico viable y equilibrado, estos juegos corren el riesgo de ver su ecosistema colapsar a largo plazo. Algunos proyectos ya han fracasado debido a una gestión ineficaz de su economía interna.

modelo P2E

Comprender el Play-and-Earn (P&E)

El Play-and-Earn (P&E) se distingue del Play-to-Earn (P2E) por su enfoque centrado en el placer del juego. Integra recompensas financieras sin hacer de ello el principal objetivo. Este modelo prioriza una experiencia inmersiva y atractiva, donde las ganancias son un complemento y no una finalidad.

Comprender el Play-and-Earn (P&E)

Los principios fundamentales del Play-and-Earn

El modelo Play-and-Earn se basa en una jugabilidad de calidad. Los jugadores participan en aventuras, combates o estrategias sin centrarse únicamente en la rentabilidad. A diferencia del P2E, este modelo no obliga a los usuarios a realizar tareas repetitivas para maximizar sus ganancias.

Las recompensas se integran naturalmente en el juego. No interrumpen la experiencia ni imponen una lógica de rentabilidad permanente. Los jugadores pueden ganar NFT o criptomonedas, pero estas ganancias son secundarias. Este enfoque atrae a una comunidad más amplia, que incluye a entusiastas de los juegos y no solo a inversores.

Las ventajas del modelo P&E

El Play-and-Earn ofrece varias ventajas, tanto para los jugadores como para los desarrolladores.

Primero, propone una experiencia inmersiva y entretenida. Los desarrolladores diseñan universos ricos, donde el placer de jugar prevalece sobre la monetización. Las mecánicas del juego fomentan la exploración, la competencia y el progreso sin presión financiera.

A continuación, este modelo atrae a un público más amplio. A diferencia del P2E, que a menudo se dirige a jugadores que buscan generar ingresos, el P&E seduce a los amantes de los videojuegos clásicos. Los usuarios no sienten la obligación de invertir o jugar para maximizar sus ganancias. Esta diversidad permite que los juegos alcancen una audiencia más amplia y estable.

Finalmente, el Play-and-Earn fomenta una mejor fidelización. Los jugadores permanecen comprometidos a largo plazo porque realmente disfrutan la experiencia ofrecida. No abandonan el juego cuando las recompensas disminuyen, a diferencia de los juegos P2E, donde la rentabilidad influye fuertemente en el compromiso.

Los inconvenientes y desafíos del Play-and-Earn

El Play-and-Earn también presenta desafíos, especialmente para los desarrolladores. El primer reto se refiere al equilibrio entre la jugabilidad y las recompensas. Los creadores deben encontrar un punto medio entre una experiencia atractiva y mecanismos económicos viables. Un juego demasiado orientado a las ganancias puede parecerse a un P2E, mientras que un juego que limite demasiado las recompensas podría no interesar a los usuarios que buscan un incentivo financiero.

Luego, las ganancias financieras son menos altas que en el modelo P2E. Los jugadores no pueden contar con el P&E como su principal fuente de ingresos. Dado que las recompensas son secundarias, las ganancias varían en función del tiempo de juego y del rendimiento individual. Algunos usuarios podrían encontrar este modelo menos atractivo si buscan una rentabilidad inmediata.

Por último, los desarrolladores deben concebir contenido rico y atractivo. Un juego P&E no puede basarse únicamente en el aspecto económico. Debe ofrecer una experiencia completa, con mecánicas bien pensadas y un universo cautivador. Esta exigencia implica costos de producción más altos y una gestión cuidadosa del ecosistema del juego.

El Play-and-Earn representa una alternativa más equilibrada al Play-to-Earn. Destaca el placer del juego mientras ofrece oportunidades de ganancias moderadas. Este modelo atrae a una comunidad más amplia y asegura una mejor fidelización.

Comparación entre Play-to-Earn y Play-and-Earn

Los modelos Play-to-Earn (P2E) y Play-and-Earn (P&E) presentan diferencias fundamentales. Cada uno tiene sus propios objetivos, sus efectos en la experiencia del usuario y sus implicaciones económicas.

Comparación entre Play-to-Earn y Play-and-Earn

Los objetivos principales

El Play-to-Earn pone énfasis en la generación de ingresos. Los jugadores buscan acumular criptomonedas o NFT al realizar acciones específicas en el juego. Los desarrolladores a menudo diseñan estos juegos con sistemas de recompensas integrados para atraer una base de jugadores motivados por la ganancia financiera.

El Play-and-Earn, en cambio, prioriza el entretenimiento. El objetivo principal sigue siendo el placer de jugar, con oportunidades de ganancia como complemento. Los desarrolladores se esfuerzan por crear experiencias atractivas antes de integrar elementos económicos. Este modelo se dirige a una audiencia más amplia, atrayendo tanto a jugadores tradicionales como a entusiastas de las criptomonedas.

La experiencia del usuario

El P2E ofrece una jugabilidad a menudo repetitiva. Los jugadores deben cumplir tareas específicas para maximizar sus ganancias. Estas acciones incluyen la recolección de objetos, combates o la realización de misiones. Algunos juegos imponen una estrategia optimizada para garantizar un ingreso estable. Esta estructura puede llevar a la fatiga si el juego no renueva su contenido.

El P&E ofrece una experiencia más inmersiva. Los desarrolladores integran las recompensas de forma natural en el juego, sin convertirlas en el núcleo del sistema. Los jugadores evolucionan en un entorno más variado, donde el placer de jugar sigue siendo la prioridad. Las ganancias financieras no dictan el comportamiento de los jugadores, lo que permite una mayor diversidad en la jugabilidad.

La durabilidad y el compromiso a largo plazo

El P2E se basa en un modelo donde las ganancias constituyen la principal motivación. Si las recompensas disminuyen o si la economía interna del juego colapsa, los jugadores abandonan la plataforma. Esta dependencia de los ingresos hace que estos juegos sean vulnerables a las fluctuaciones del mercado. Varios proyectos P2E han experimentado un colapso rápido después de un período de alta especulación.

El P&E ofrece una mejor retención de jugadores. El apego al juego se basa, ante todo, en la calidad de la jugabilidad. Los jugadores se mantienen involucrados, incluso en caso de disminución de las recompensas. Este modelo favorece una comunidad más estable, con interacciones sociales y eventos que refuerzan el compromiso a largo plazo.

Las implicaciones económicas

El P2E crea microeconomías internas donde los activos digitales circulan entre los jugadores. Estos ecosistemas requieren una gestión rigurosa para evitar la inflación de recompensas y la caída del valor de los activos. Algunos juegos encuentran dificultades para mantener un equilibrio económico, lo que produce pérdidas para los jugadores y una disminución del interés por el proyecto.

El P&E genera ingresos adicionales para los jugadores sin imponer una dependencia en la monetización. Los desarrolladores diversifican sus fuentes de ingresos a través de la venta de objetos digitales y comisiones en las transacciones. Este modelo limita los riesgos asociados con la especulación y asegura una economía más estable.

Estudios de caso y ejemplos concretos

Algunos juegos ilustran perfectamente las diferencias entre el Play-to-Earn (P2E) y el Play-and-Earn (P&E). Su éxito y sus desafíos permiten comprender mejor los problemas de estos modelos.

Axie Infinity (P2E)

Axie Infinity representa uno de los primeros grandes éxitos del Play-to-Earn. Este juego se basa en la compra, crianza y combate de criaturas llamadas Axies, que son NFT. Los jugadores deben poseer al menos tres Axies para participar en los combates y obtener tokens SLP, intercambiables por dinero real.

El juego tuvo un éxito mundial en 2021, atrayendo a miles de jugadores, especialmente en países en desarrollo. Muchos vieron una oportunidad de ingresos estables. Sin embargo, la economía del juego sufrió una inflación de recompensas y una especulación excesiva sobre los NFT. El valor de los tokens SLP cayó, reduciendo el interés de los jugadores. El modelo P2E mostró sus limitaciones en ausencia de un equilibrio económico sostenible.

Gods Unchained (P&E)

Gods Unchained adopta un enfoque Play-and-Earn, priorizando la jugabilidad antes de la monetización. Este juego de cartas coleccionables funciona como Hearthstone, con mecánicas avanzadas de estrategia. Los jugadores pueden obtener cartas en forma de NFT, pero estas recompensas son secundarias.

La experiencia del juego se basa en los enfrentamientos y el dominio de estrategias, en lugar de la búsqueda de ganancias financieras. Los jugadores pueden intercambiar sus cartas, pero el juego no exige ninguna inversión inicial. Este enfoque asegura una mayor estabilidad y una mejor fidelización. Gods Unchained demuestra que el P&E puede integrar recompensas sin comprometer la calidad del juego.

El Play-to-Earn (P2E) pone énfasis en la rentabilidad, mientras que el Play-and-Earn (P&E) prioriza el placer del juego con ganancias como complemento. El P2E atrae a jugadores motivados por el ingreso, pero sufre de inestabilidad económica. El P&E, por su parte, asegura una mejor retención gracias a una experiencia más inmersiva. El futuro del gaming Web3 dependerá del equilibrio entre estos modelos. Los desarrolladores tendrán que diseñar juegos sostenibles y atractivos. Los jugadores deberán elegir el modelo que corresponda a sus expectativas, teniendo en cuenta el placer de jugar y las oportunidades económicas.

FAQ

¿Puede ser viable el Play-to-Earn sin la blockchain?

No, la blockchain es esencial para garantizar la transparencia y la propiedad de los activos digitales. Sin ella, los juegos P2E no podrían ofrecer a los jugadores un control total sobre sus ganancias y objetos virtuales.

¿Puede existir el Play-and-Earn sin recompensas financieras?

Sí, algunos juegos adoptan un enfoque Play-and-Earn sin integrar criptomonedas ni NFT, centrando su modelo en una economía interna que valora el compromiso de los jugadores. Sin embargo, sin incentivos económicos, se asemejan más a los modelos tradicionales.

¿Son adecuados los juegos Play-to-Earn para los jugadores ocasionales?

No siempre, ya que estos juegos suelen requerir una inversión inicial o una implicación constante para maximizar las ganancias. Los jugadores ocasionales suelen preferir el modelo Play-and-Earn, que ofrece mayor flexibilidad sin la obligación de obtener rentabilidad.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.