BRICS: Estas son las decisiones más importantes tomadas en Río
Mientras que los equilibrios mundiales se redibujan, la cumbre de los BRICS en Río ha esbozado los contornos de una influencia multipolar más afirmada. Detrás de la ausencia notoria de Xi Jinping y Vladimir Putin, las discusiones concluyeron en propuestas concretas: reforma de las instituciones internacionales, cooperación climática reforzada, regulación de la inteligencia artificial. Menos espectacular, pero más estratégica, esta edición informa sobre las ambiciones del Sur global, al tiempo que revela las tensiones latentes que debilitan la coherencia de un bloque en busca de credibilidad.
En resumen
- La cumbre de los BRICS 2025 se celebró en Río en un contexto de grandes expectativas geopolíticas, a pesar de la ausencia de Putin y Xi Jinping.
- Los BRICS publicaron una declaración conjunta que llama a una reforma de las instituciones multilaterales, incluyendo la ONU, el FMI y el Banco Mundial.
- El grupo apoya la entrada de Brasil e India al Consejo de Seguridad de la ONU para fortalecer la representatividad del Sur global.
- La cumbre marca una voluntad creciente de los BRICS para estructurar una influencia duradera en el escenario mundial, sin confrontación directa con Occidente.
Reformar el orden mundial: la agenda reivindicativa del Sur global
La cumbre de los BRICS, celebrada en Río, concluyó con una declaración común titulada «reforzar la cooperación del Sur global para una gobernanza más inclusiva y sostenible», en la que los miembros mostraron una voluntad renovada de repensar la arquitectura de la gobernanza internacional.
El texto llama particularmente a reforzar la representatividad del Sur global dentro de las principales instituciones multilaterales. Los BRICS reclaman explícitamente que Brasil e India accedan al estatus de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, subrayando la necesidad «de una reforma del sistema de la ONU para hacerlo más justo, eficaz y representativo».
Del mismo modo, la declaración insiste en la necesidad de un reequilibrio del poder de decisión dentro del FMI y el Banco Mundial, considerando que es momento de «revisar los derechos de voto para reflejar las realidades económicas actuales».
Más allá de las reivindicaciones institucionales, el comunicado final destaca varios ejes de acción compartidos por los miembros del grupo, que reflejan la voluntad de articular su peso diplomático en asuntos globales. Los principales compromisos asumidos durante la cumbre son los siguientes:
- El clima: adopción de un nuevo marco de cooperación previo a la COP30, que se celebrará en Belém en noviembre de 2025. Este marco busca armonizar las posiciones del Sur global sobre políticas climáticas y aumentar su capacidad de influencia en las negociaciones internacionales.
- Las tecnologías: los BRICS abogan por una gobernanza mundial más inclusiva de la inteligencia artificial, estimando que los países del Sur siguen estando demasiado marginados en las discusiones estratégicas sobre normas, riesgos y usos de esta tecnología.
- La paz y la seguridad: el texto llama a una desescalada de las tensiones internacionales, condenando los recientes atentados en territorio iraní (miembro de los BRICS) y los ataques contra infraestructuras civiles rusas. También expresa apoyo a una paz duradera en Oriente Medio, particularmente en Gaza.
Con este conjunto de posiciones, los BRICS buscan imponerse como un actor colectivo estructurado, capaz de influir en las reglas del juego mundial sin necesariamente enfrentarse frontalmente a las potencias occidentales. Esta estrategia de consolidación diplomática constituye el primer paso hacia una autonomía internacional que, para volverse real, deberá ahora materializarse en instrumentos tangibles.
Una alternativa financiera en gestación: la promesa del BRICS Multilateral Guarantees
Más allá de las reivindicaciones políticas, un punto más discreto, pero potencialmente determinante, surgió de las discusiones en Río: la propuesta de creación de un dispositivo inédito llamado BRICS Multilateral Guarantees.
Inspirado en el modelo de la MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del Banco Mundial), este proyecto busca proporcionar garantías de inversión para proyectos de infraestructura y desarrollo en los países del Sur.
El objetivo es claro: reducir el riesgo político percibido por los inversores internacionales y, al hacerlo, atraer más capitales a regiones aún consideradas demasiado inestables o poco seguras. Según los términos del comunicado, esta estructura estaría destinada a «facilitar los flujos de inversión a través del Sur global, incluso más allá del perímetro de los países de los BRICS».
Este proyecto se inscribe en una lógica de desintermediación con respecto a las grandes instituciones financieras occidentales, pero sin ruptura brusca. El comunicado aclara que no se trata de una herramienta reservada para los miembros, abriendo la vía a una cooperación ampliada.
Este enfoque pragmático refleja una forma de realismo económico: los BRICS, a pesar de su voluntad de emancipación, son conscientes de las limitaciones estructurales de sus economías y buscan mecanismos de anclaje progresivos en los circuitos globales. Por ahora embrionaria, la iniciativa debería ser objeto de discusiones profundas hasta 2026, bajo la futura presidencia india del grupo.
Este paso hacia una arquitectura financiera paralela podría tener repercusiones a medio plazo en la forma en que se financian los proyectos de infraestructura en el Sur. Si se concreta, la iniciativa podría ofrecer una verdadera alternativa a las garantías proporcionadas por los financiadores occidentales, al mismo tiempo que fortalece la credibilidad económica de los BRICS. Sin embargo, su éxito dependerá de numerosos factores: el volumen de los compromisos financieros, las modalidades de gobernanza y la capacidad de mantener la cohesión entre miembros con intereses a veces divergentes. India, que presidirá el grupo en 2026, tendrá la pesada tarea de llevar esta ambición a su madurez.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.