Christine Lagarde advierte sobre la adopción de stablecoins
¿Por qué tanto empeño de los bancos centrales contra los stablecoins? Lo que parece ser solo una herramienta de equilibrio en el universo criptográfico se convierte en la bestia negra de Lagarde. ¿Debería verse como un vicio oculto? Estas criptomonedas llamadas «estables» conmueven el orden establecido, sí. Pero ¿could they be appropriating the very essence of what States consider their ultimate lever of power: money?
En resumen
- Los stablecoins son acusados por Lagarde de debilitar las políticas monetarias y la soberanía estatal.
- El BCE considera que el dinero público está en peligro frente a las criptomonedas privadas como USDT o USDC.
- La ley GENIUS americana ya regula los stablecoins, mientras Europa titubea sobre el euro digital.
- Los stablecoins difuminan la frontera entre divisa, pago y tecnología según Lagarde y otros banqueros centrales.
Dinero público, intereses privados: el dilema que hace temblar a Lagarde
Tras la alerta lanzada por el BIS y el Banco de Francia sobre los stablecoins, Christine Lagarde no se anda con rodeos. Desde un panel en Portugal, ella declaró:
Considero que el dinero es un bien público, y nosotros como servidores públicos encargados de protegerlo.
Los stablecoins, esas criptomonedas respaldadas por monedas fiat, son emitidas por empresas privadas como Tether o Circle. En 2024, USDT superaba los 110 mil millones de dólares en circulación. Para el BCE, esta hegemonía priva a los bancos centrales de una herramienta clave: la política monetaria.
Lagarde teme una confusión entre tres conceptos: dinero, medio de pago e infraestructura. Para ella, los stablecoins alimentan esta ambigüedad. No serían ni dinero oficial ni una simple aplicación de pagos, sino un intermedio fuera de control.
Por otra parte, Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, comparte el análisis:
Aseguran cumplir la función de medio de intercambio monetario, y por lo tanto deben satisfacer el criterio del dinero… lo que esencialmente significa garantizar la preservación de su valor nominal.
¿El temor? Perder el control sobre la palanca de las tasas, la inflación, y a la larga… sobre la soberanía.
Cripto, euros y confusión: lo que el público frecuentemente ignora
La criptomoneda avanza rápido, y las instituciones tienen dificultades para seguirle el ritmo. Pero ¿por qué esta presión repentina para regular los stablecoins?
Lagarde ve en ello una urgencia:
Mi preocupación es que esta confusión conduzca a una privatización del dinero.
Un escenario de pesadilla para los gobernadores de los bancos. Cuando los usuarios prefieren un USDC al euro, el poder del BCE se desvanece. En junio, Lagarde instó al Parlamento europeo a acelerar el lanzamiento del euro digital. Objetivo: enfrentar esta invasión cripto.
Pero mientras Europa titubea, otros mueven ficha. En Estados Unidos, la ley GENIUS establece un marco legal para los stablecoins. En Corea del Sur, la fuga de capitales hacia estos activos impulsa a Seúl a relajar las reglas del forex.
El presidente del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, resume: «Sin regulación, los stablecoins pueden sabotear nuestros flujos de capital.«
Y mientras tanto, el usuario promedio suele confundir cripto, stablecoin y euro digital. La verdadera cuestión está aquí: la batalla semántica antes de la batalla económica.
Stablecoins: el anclaje numérico de un cambio de paradigma
Para medir la influencia de los stablecoins, nada mejor que las cifras. Su auge ya no se basa en la hipótesis, sino en lo concreto, arraigado en los usos.
Detrás de la alerta de Christine Lagarde, se oculta un crecimiento fulgurante:
- 160 mil millones de dólares: valor total de stablecoins en circulación en el mundo en 2024;
- USDT (Tether) representa más del 65 % del mercado global;
- Más de 80 bancos centrales en el mundo exploran o desarrollan su propia moneda digital;
- En Europa, el euro digital está técnicamente listo pero a la espera de validación política;
- Los stablecoins indexados al dólar atraen una parte creciente de los flujos financieros, en detrimento de las divisas locales.
En la conferencia de Sintra, Jerome Powell fue claro:
Si debemos tener stablecoins, y aparentemente los tendremos, se necesita un marco regulatorio.
El mensaje es claro: ya están aquí. Las cifras no mienten. Muestran que el futuro del dinero podría reescribirse fuera de los muros de los bancos centrales.
Lo que los bancos temen ya podría estar en marcha: internet pertenece a los stablecoins. La red se apoya cada vez más en estas criptomonedas estables para intercambiar, comerciar y remunerar. La verdadera pregunta no es «¿deberíamos regularlos?», sino: ¿quéén posee la nueva infraestructura del mundo digital?
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.