cripto para todos
Unirse
A
A

La UE prepara una reforma mayor de la regulación cripto

12:10 ▪ 4 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Informarse Regulación
Resumir este artículo con:

Menos de dos años después de la entrada en vigor de MiCA, la ambición de un marco europeo unificado para las criptomonedas titubea. Entre divergencias nacionales, críticas institucionales y tensiones sobre el passporting, la Unión Europea tiene dificultades para ofrecer la coherencia prometida. Y ahora, la ESMA aboga por retomar el control, con el riesgo de avivar las tensiones entre Bruselas y los reguladores nacionales.

La UE prepara una importante reforma de la regulación de las criptomonedas

En resumen

  • La Unión Europea tiene dificultades para armonizar la regulación de los criptoactivos a pesar de la entrada en vigor del reglamento MiCA.
  • La ESMA alerta sobre los límites de un sistema de supervisión fragmentado, gestionado Estado por Estado.
  • Varios países, como Lituania, Malta o Luxemburgo, han concedido licencias MiCA a gigantes del sector, pero con estándares muy variables.
  • La ESMA critica especialmente la falta de coherencia en los procesos de autorización y llama a centralizar la supervisión a nivel europeo.

Una supervisión nacional al límite

En una entrevista concedida al Financial Times, Verena Ross, presidenta de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), alerta sobre las limitaciones del modelo actual de supervisión de criptos en la Unión Europea, mientras ya advertía sobre las acciones tokenizadas en septiembre.

Se lamenta de una «fragmentación persistente de los mercados», causada por la delegación de las tareas regulatorias a las autoridades nacionales. «Cada autoridad debe construir su propia experiencia y su propio sistema de supervisión, lo que genera ineficiencias», destaca.

Para la ESMA, este enfoque descentralizado frena la emergencia de un mercado integrado y perjudica la competitividad de Europa en la escena internacional.

Concretamente, el reglamento MiCA, que entró en vigor en junio de 2024, establece que cada Estado miembro sigue siendo responsable de otorgar las licencias a los proveedores de servicios cripto. Esto ha llevado a una distribución muy desigual de las primeras autorizaciones.

Algunas jurisdicciones, especialmente las más pequeñas y ágiles, han tomado ventaja:

  • Lituania otorgó la primera licencia MiCA a Robinhood Europe;
  • Malta autorizó a grandes plataformas como OKX y Crypto.com;
  • Luxemburgo validó el registro de Coinbase y Bitstamp.

Sin embargo, esta dinámica nacional plantea problemas. En julio pasado, la ESMA criticó el proceso de autorización maltés, revelando estándares de control insuficientemente robustos. Estas diferencias entre países comprometen el objetivo inicial de MiCA: establecer un marco unificado y fiable para los 27 Estados miembros.

Un mercado único fracturado por las tensiones en el acceso transfronterizo

Más allá de las críticas institucionales, la implementación del «passporting», piedra angular del reglamento MiCA, genera fricciones crecientes entre los Estados miembros.

Este mecanismo permite a una empresa licenciada en un país miembro ofrecer sus servicios en toda la Unión sin necesidad de obtener autorizaciones adicionales. Un principio que, en teoría, facilita la unificación del mercado, pero que, en la práctica, reaviva las rivalidades nacionales.

Jerome Castille, responsable de cumplimiento en CoinShares, afirma que el mayor desafío de MiCA radica ahora en «la uniformidad de su aplicación en los 27 Estados miembros».

Países como Francia contemplan ahora restringir el acceso a su mercado para ciertas empresas autorizadas en otros lugares de la Unión. Esta postura, aunque todavía en proyecto, pondría en riesgo uno de los pilares del mercado único europeo.

Marina Markezic, directora ejecutiva de la European Crypto Initiative, recuerda que «27 autoridades nacionales competentes supervisan el mismo reglamento», lo cual, según ella, va en contra de la ambición de un marco realmente armonizado.

Este clima de incertidumbre regulatoria podría tener efectos disuasorios para los actores internacionales, pero también ralentizar las dinámicas de inversión e innovación dentro del mercado europeo. En este contexto, la propuesta de centralizar la supervisión en la ESMA podría imponerse como una palanca de eficacia, pero también como una condición para la supervivencia del proyecto MiCA, mientras Francia planea bloquear ciertas compañías cripto.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.