Pi Network sigue creciendo pese a la caída de su token
Pi Network, lanzado en 2019 para democratizar la minería móvil, reúne a millones de usuarios. Sin embargo, su token aún no tiene valor real alguno, y su blockchain permanece bajo control. Desde la apertura parcial de su mainnet, el proyecto oscila entre fascinación colectiva y señales de alerta técnicas. Centralización, falta de transparencia, KYC invasivo… a pesar de todo, el entusiasmo no decae. ¿Por qué un proyecto tan controvertido sigue uniendo a las personas?
En resumen
- Pi Network atrae a millones de usuarios, a pesar de no cotizar en grandes plataformas como Binance y debido a la fuerte caída de su token.
- El lanzamiento del mainnet en febrero pasado generó un breve entusiasmo, antes de que problemas técnicos y estructurales frenaran el impulso.
- Surgieron muchas críticas: centralización total de la red, opacidad en la distribución de tokens y sospechas de actividad sospechosa en algunas billeteras.
- A pesar de todo, el hype persiste: accesibilidad móvil, ausencia de tarifas, gamificación y fuerte identidad comunitaria explican en parte la adhesión continua.
Un lanzamiento muy esperado, pero un despliegue desigual
En febrero, el anuncio de la apertura del mainnet de Pi Network a intercambios externos desató un verdadero entusiasmo en el ecosistema
De hecho, el precio de la criptomoneda subió hasta casi 3 dólares poco después de este anuncio, impulsado por la esperanza de una adopción masiva. Sin embargo, la realidad pronto alcanzó el entusiasmo inicial. En septiembre, el precio del token se desplomó a aproximadamente 0,34 dólares, una caída de casi el 90 % en cuestión de meses.
Esta caída se explica por una serie de fallas técnicas y organizacionales : «retrasos en la migración, colas para las verificaciones KYC y acceso desigual a la red» han frenado considerablemente la escalabilidad y frustrado a los usuarios.
Varias señales débiles generan preocupaciones estructurales sobre la fiabilidad y transparencia del proyecto :
- La centralización de la red : aunque Pi se presenta como una red abierta, todos los validadores de nodos siguen bajo el control de los desarrolladores del proyecto. Ningún validador comunitario independiente está activo aún.
- Una distribución opaca de los tokens : el libro blanco prevé una repartición del total de la oferta (100 mil millones) entre la comunidad, el equipo y reservas, pero estos tokens solo se liberan según criterios técnicos complejos ligados a las recompensas de minería, lo que dificulta evaluar la oferta en circulación.
- Una actividad sospechosa en las billeteras : una wallet identificada como «GAS…ODM» acumuló por sí sola 331 millones de tokens Pi, cifra que plantea preguntas sobre una posible actividad interna no declarada o un control desproporcionado por parte de un actor central.
- La ausencia de exchanges de primer nivel : la criptomoneda solo está listada en plataformas secundarias como OKX, Bitget o MEXC. Binance y Coinbase siguen rechazando integrarla, alegando dudas persistentes sobre la gobernanza y transparencia del proyecto.
- Una política de KYC controvertida : para migrar sus Pi al mainnet, los usuarios deben pasar un KYC estricto que incluye documento de identidad y selfie biométrico. Estos datos se alojan en servidores centralizados, lo que genera serias preocupaciones sobre la privacidad.
En esta etapa, la promesa inicial de una red inclusiva y descentralizada parece fuertemente debilitada por la centralización de poderes, la falta de claridad sobre la oferta monetaria y señales preocupantes sobre la gestión de datos de usuarios.
Una mecánica viral que resiste la lógica del mercado
A pesar de estas alertas documentadas, la criptomoneda Pi Network continúa seduciendo a millones de usuarios.
Pi sigue generando un entusiasmo notable, a pesar de las crecientes preocupaciones en niveles operativos y estructurales. ¿Cómo explicar tal persistencia del interés? El secreto quizá radique en la propia naturaleza del proyecto: una aplicación móvil, sin requisitos técnicos, gratuita para usar, que transforma el acto de minar en una rutina táctil simple.
A diferencia de las blockchains tradicionales, el usuario no necesita GPU ni inversión inicial. Una accesibilidad tan radical atrae masivamente perfiles novatos, frecuentemente provenientes de países con baja bancarización o en busca de oportunidades digitales alternativas.
Pero más allá del modelo de uso, es la dimensión comunitaria y social la que parece mantener la máquina en marcha. Los usuarios son llamados «Pioneers», y la aplicación gamifica la experiencia mediante «security circles» y bonificaciones por referidos. Eventos regulares como «PiFest» o «Map of Pi» fomentan el compromiso, mientras que el ecosistema se nutre de anuncios de hackatones, fondos para desarrolladores y campañas de experimentación.
Ciertamente, estas iniciativas suelen ser simbólicas o limitadas en alcance real, pero mantienen la ilusión de un proyecto en marcha. Para muchos, la narrativa prima sobre la realidad.
La fuerza de la criptomoneda Pi Network no reside en su tecnología actual, ni en el rendimiento de su token. Se basa en un modelo narrativo y comunitario poderoso, que combina esperanza, accesibilidad y pertenencia. Sin embargo, ¿puede esta dinámica sobrevivir a la prueba del tiempo y la transparencia? Sin una verdadera descentralización, sin adopción concreta y sin disipar las dudas sobre la gestión de datos personales, Pi Network corre el riesgo de estancarse en el Web3, sin nunca sobrepasar el umbral de la utilidad real.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.