Todo lo que necesitas saber sobre las plataformas y juegos Web3
El Web3 marca una gran transformación de Internet. Se basa en tecnologías descentralizadas como la blockchain para garantizar una mejor autonomía a los usuarios. Este enfoque modifica la gestión de los datos y refuerza la propiedad digital. En la industria de los videojuegos, el Web3 introduce plataformas y juegos innovadores. Estas nuevas infraestructuras ofrecen a los jugadores un control total sobre sus activos y permiten la emergencia de economías virtuales abiertas. El gaming Web3 altera los modelos tradicionales al integrar NFT, criptomonedas y contratos inteligentes. Este artículo analiza estos avances, explica su funcionamiento y examina su influencia en el futuro del gaming.
En breve
- Definición: el gaming Web3 se basa en la blockchain para garantizar la descentralización, la propiedad digital y una economía autónoma.
- Tecnología: basado en la blockchain, los contratos inteligentes y los NFT, permite a los jugadores poseer, intercambiar y utilizar libremente sus activos en universos virtuales.
- Plataformas clave: Decentraland, The Sandbox, Sorare, Illuvium y Star Atlas ofrecen experiencias interactivas con sus propias criptomonedas y sistemas de gobernanza.
- Beneficios: propiedad real de los activos, economía abierta, transparencia en las transacciones, modelos Play-to-Earn y Play-and-Earn.
- Desafíos: complejidad de uso, volatilidad de los tokens, problemas de escalabilidad e incertidumbres regulatorias aún obstaculizan la adopción masiva.
El Web3 y su impacto en el gaming
El Web3 transforma Internet en un ecosistema descentralizado. Esta evolución modifica los modelos económicos y las interacciones en línea. La industria de los videojuegos adopta gradualmente estas innovaciones para ofrecer más autonomía a los jugadores.
Los principios del Web3
El Web3 se refiere a la tercera generación de la web. Se basa en tecnologías como la blockchain, los contratos inteligentes y los tokens no fungibles (NFT). Esta infraestructura garantiza la transparencia en las transacciones y elimina los intermediarios.
A diferencia del Web2, controlado por plataformas centralizadas, el Web3 devuelve a los usuarios la gestión de sus datos. Los creadores de contenido pueden monetizar sus obras sin depender de una autoridad única. Este enfoque favorece un Internet más abierto y seguro.
En el Web3, los activos digitales realmente pertenecen a sus dueños. Los usuarios pueden intercambiar o vender sus bienes sin restricciones. Esta innovación transforma varios sectores, incluyendo el gaming, el arte digital y las finanzas descentralizadas (DeFi).
La transición del gaming tradicional hacia el Web3
Los videojuegos han funcionado durante mucho tiempo en servidores centralizados. Los jugadores compran objetos virtuales, pero estos activos siguen bajo el control de los desarrolladores. Los editores pueden modificar las reglas o eliminar contenidos sin el acuerdo de los usuarios.
El Web3 introduce un modelo descentralizado. Los jugadores poseen sus activos en forma de NFT. Pueden intercambiar estos objetos fuera del juego y usarlos en varias plataformas compatibles. Este nuevo enfoque crea una economía abierta, donde los usuarios monetizan libremente sus adquisiciones.
Juegos como Axie Infinity y The Sandbox demuestran el potencial del Web3. Estas plataformas integran criptomonedas y NFT para dar a los jugadores un control total sobre sus interacciones. Esta evolución redefine las relaciones entre editores y usuarios.
Las plataformas destacadas del Web3 en el ámbito del gaming
El Web3 redefine la industria de los videojuegos al introducir plataformas descentralizadas. Estos ecosistemas ofrecen a los jugadores una verdadera propiedad de sus activos digitales. Varios proyectos importantes se destacan por su innovación y su creciente adopción.
Decentraland
Decentraland ofrece un mundo virtual completamente descentralizado. Los usuarios compran parcelas de terreno digital, representadas en forma de NFT. Estas parcelas permiten la construcción de espacios interactivos, como galerías de arte, tiendas o salas de conferencias.
La economía de Decentraland se basa en el token MANA. Esta criptomoneda facilita las transacciones dentro del juego. Los creadores de contenido monetizan sus experiencias vendiendo bienes virtuales u organizando eventos. Las marcas y empresas también utilizan esta plataforma para interactuar con sus comunidades.
The Sandbox
The Sandbox funciona sobre la blockchain Ethereum y ofrece un universo donde los jugadores poseen sus creaciones. Este metaverso se basa en NFT, garantizando la propiedad de los activos digitales.
Los usuarios pueden comprar terrenos, desarrollar juegos y diseñar objetos en 3D. El token SAND permite comprar, vender e intercambiar estos recursos. The Sandbox atrae a marcas y celebridades, que invierten en espacios virtuales para ofrecer contenido exclusivo.
Sorare
Sorare combina el gaming y la pasión por el deporte. Esta plataforma se basa en la blockchain Ethereum y ofrece un juego de simulación deportiva basado en cartas de jugadores de fútbol en forma de NFT.
Los jugadores componen sus equipos con estas cartas y participan en competiciones. Las actuaciones de los jugadores reales influyen en los resultados del juego. Los usuarios compran y venden sus cartas en un mercado dinámico, alimentado por la escasez y la demanda.
Numerosos clubes profesionales y ligas colaboran con Sorare. Esta adopción masiva refuerza la credibilidad del proyecto y atrae a un amplio público de aficionados al fútbol.
Illuvium
Illuvium se distingue por su mundo abierto y su universo de ciencia ficción. Este juego de rol funciona sobre la blockchain Ethereum y ofrece una experiencia inmersiva donde los jugadores capturan y combaten Illuvials, criaturas únicas representadas por NFTs.
La economía del juego se basa en el token ILV. Los jugadores ganan recompensas participando en batallas y explorando el entorno. Los poseedores del token también participan en la gobernanza del proyecto.
Star Atlas
Star Atlas ofrece una experiencia de estrategia espacial que combina exploración, comercio y combate. Este juego masivamente multijugador funciona sobre la blockchain Solana, garantizando transacciones rápidas y de bajo costo.
Los jugadores comandan naves espaciales, exploran galaxias y desarrollan colonias. Cada activo, ya sean naves, terrenos o artefactos, realmente pertenece a los jugadores en forma de NFT. El token ATLAS facilita los intercambios y el desarrollo de la economía en el juego.
Estas plataformas ilustran el potencial del Web3 en el gaming. Ofrecen experiencias inmersivas mientras integran una economía descentralizada, donde los jugadores poseen y controlan sus activos digitales.
Los juegos Web3 emblemáticos
Algunos juegos Web3 han marcado la industria al introducir modelos económicos innovadores. Permiten a los jugadores poseer sus activos digitales e interactuar con una economía descentralizada.
Axie Infinity
Axie Infinity es uno de los primeros juegos Web3 que popularizó el Play-to-Earn. Este juego, desarrollado en la blockchain de Ethereum, se basa en la crianza y combate de criaturas llamadas Axies. Cada Axie es un NFT con características únicas.
Los jugadores deben poseer al menos tres Axies para participar en las batallas. Pueden criar nuevas criaturas, intercambiarlas en un mercado descentralizado o usarlas para completar misiones. La economía del juego se basa en dos tokens:
- AXS (Axie Infinity Shards) : este token de gobernanza permite a los jugadores participar en las decisiones del proyecto ;
- SLP (Smooth Love Potion) : este token de utilidad se utiliza para la crianza de Axies y se gana jugando.
Axie Infinity ha tenido un gran éxito, particularmente en el sudeste asiático, donde muchos jugadores han utilizado el juego como fuente de ingresos. Sin embargo, la volatilidad de los tokens y los altos costos de entrada han frenado su adopción a largo plazo.
Gods Unchained
Gods Unchained es un juego de cartas coleccionables que funciona en la blockchain de Ethereum. Se inspira en juegos tradicionales como Hearthstone, integrando NFT. Cada carta es única y realmente pertenece a los jugadores, quienes pueden venderla en marketplaces de NFT.
El juego ofrece torneos competitivos, donde los jugadores compiten contra otros participantes para ganar recompensas en criptomonedas. El token GODS juega un papel central en la economía del juego. Permite comprar nuevas cartas y acceder a ciertas funcionalidades.
Gods Unchained apuesta por una experiencia de juego equilibrada. Su modelo económico prioriza la estrategia y el compromiso de los jugadores en lugar de la simple especulación sobre los NFT.
cryptoBlades
cryptoBlades es un juego de rol que utiliza la blockchain de Binance Smart Chain. Permite a los jugadores combatir enemigos, mejorar sus personajes y fabricar armas en forma de NFT.
Cada batalla recompensa a los jugadores con tokens SKILL, que pueden usarse para comprar nuevos equipos o mejoras. El mercado del juego permite el intercambio de personajes y objetos entre jugadores.
cryptoBlades se basa en un sistema de staking que permite a los usuarios bloquear sus tokens SKILL para obtener recompensas adicionales. Esta mecánica fomenta la inversión a largo plazo en el juego.
Estos tres juegos ilustran las nuevas dinámicas económicas del Web3. Ofrecen a los jugadores una propiedad real de sus activos e introducen modelos económicos innovadores.
Las tecnologías subyacentes a las plataformas y juegos Web3
Los juegos y plataformas Web3 se basan en tecnologías avanzadas que garantizan la transparencia y la seguridad de las transacciones. Estas innovaciones permiten a los jugadores poseer y monetizar sus activos digitales.
La blockchain
La blockchain es la piedra angular del Web3. Esta tecnología se basa en un registro descentralizado que registra todas las transacciones de manera inmutable. Cada bloque contiene información validada por una red de nodos que asegura la integridad de los datos.
En los juegos Web3, la blockchain permite almacenar activos digitales en forma de NFT y asegurar las transacciones. Evita el fraude garantizando la autenticidad de los objetos del juego y previniendo cualquier modificación no autorizada.
Las blockchains más utilizadas en el gaming Web3 son Ethereum, Solana, Binance Smart Chain y Polygon. Ofrecen infraestructuras adaptadas a los contratos inteligentes y a los NFT.
Los smart contracts
Los smart contracts son programas automatizados que ejecutan acciones específicas cuando se cumple una condición. Eliminan la necesidad de un intermediario y garantizan transacciones seguras.
En los juegos Web3, los smart contracts gestionan varios aspectos :
- Intercambios de activos digitales : los jugadores pueden comprar, vender o intercambiar sus objetos sin pasar por una plataforma centralizada ;
- Recompensas y Play-to-Earn : algunos juegos distribuyen tokens en función del rendimiento de los jugadores ;
- Gobernanza descentralizada : algunos proyectos permiten a los poseedores de tokens votar sobre las evoluciones del juego.
Estos contratos inteligentes hacen que los juegos Web3 sean más confiables y transparentes.
Los tokens no fungibles (NFT)
Los NFT representan activos digitales únicos e indivisibles. Cada NFT tiene un identificador distinto inscrito en la blockchain, garantizando su autenticidad.
En el gaming Web3, los NFT se utilizan para representar objetos de juego, personajes, terrenos virtuales o equipamiento. Los jugadores pueden intercambiarlos o venderlos en marketplaces dedicadas.
Estos tokens aseguran una propiedad digital real, permitiendo a los jugadores conservar sus objetos incluso si el juego deja de existir. Esta innovación fomenta la creación de una economía abierta e interoperable.
Las ventajas y desafíos de las plataformas y juegos Web
Los juegos Web3 introducen innovaciones que transforman la experiencia de los jugadores. Sin embargo, estas nuevas tecnologías también presentan desafíos que frenan su adopción.
Las ventajas
Los juegos Web3 ofrecen una propiedad digital real. A diferencia de los juegos tradicionales, donde los objetos permanecen bajo el control de los editores, los jugadores poseen sus activos en forma de NFT. Pueden intercambiarlos, venderlos o utilizarlos en otros ecosistemas compatibles.
La blockchain asegura la transparencia y la seguridad de las transacciones. Todas las acciones de los jugadores están registradas en un registro inmutable, reduciendo fraudes y garantizando la autenticidad de los objetos digitales.
Los juegos Web3 introducen modelos económicos innovadores. El Play-to-Earn permite a los jugadores ganar criptomonedas al completar tareas o participar en competiciones. Este sistema crea una economía virtual donde el tiempo pasado en el juego puede generar ingresos.
Los desafíos
La adopción del Web3 sigue siendo limitada debido a su complejidad tecnológica. Los jugadores deben comprender el funcionamiento de las wallets digitales, los smart contracts y las transacciones en blockchain. Esta barrera técnica ralentiza la democratización del gaming Web3.
La volatilidad de las criptomonedas representa un riesgo para los jugadores e inversores. El valor de los tokens utilizados en los juegos puede variar significativamente, afectando los activos digitales de los usuarios. Esta incertidumbre puede desincentivar el compromiso de los nuevos jugadores.
La regulación incierta de las criptomonedas y los NFT representa otro desafío. Muchos gobiernos dudan en regular estos activos digitales, dejando incertidumbres legales en el aire. Algunos países restringen los juegos Play-to-Earn, lo que complica su adopción a gran escala.
Los juegos Web3 ofrecen oportunidades únicas, pero su desarrollo requiere soluciones para simplificar su uso, estabilizar su economía y aclarar su marco legal.
Las perspectivas de futuro de las plataformas y juegos Web3
Las plataformas y juegos Web3 evolucionan rápidamente gracias a las innovaciones tecnológicas y a la creciente adopción de activos digitales. Varias tendencias se perfilan para el futuro del sector.
Una adopción creciente y una accesibilidad mejorada
La adopción de los juegos Web3 se acelera gracias a mejoras técnicas y una mejor accesibilidad. Los desarrolladores están trabajando en interfaces simplificadas para reducir las barreras de entrada. Las sidechains y soluciones Layer 2, como Polygon, reducen los costos de transacción y aceleran las interacciones en la blockchain.
Las grandes empresas del sector comienzan a explorar el potencial del Web3. Ubisoft, Square Enix y Epic Games integran progresivamente elementos Blockchain en sus juegos. Esta adopción por parte de actores importantes legitima la tecnología e incentiva a nuevos jugadores a probar estos universos digitales.
Una mejora de la experiencia del usuario y del gameplay
Uno de los principales desafíos del gaming Web3 se refiere a la experiencia del usuario. Los juegos actuales están más enfocados en las finanzas y la especulación que en la calidad del gameplay. En el futuro, los desarrolladores buscarán crear experiencias de juego más inmersivas y atractivas.
Proyectos como Illuvium y Star Atlas buscan ofrecer gráficos y un gameplay dignos de los estándares AAA. Estos juegos demuestran que el Web3 puede competir con la industria tradicional de los videojuegos, manteniendo sus ventajas descentralizadas.
La regulación y el marco jurídico
La regulación de los juegos Web3 representa un desafío importante para su expansión. Muchos países están trabajando en la creación de regulaciones sobre NFT, criptomonedas y juegos Play-to-Earn. Las plataformas deberán cumplir con las leyes para evitar prohibiciones y garantizar la seguridad de los jugadores.
La Unión Europea y Estados Unidos están considerando regular las transacciones blockchain y los smart contracts para combatir el blanqueo de capitales y el fraude. Una regulación bien definida podría asegurar las inversiones y reforzar la confianza de los usuarios.
Hacia un ecosistema interoperable y descentralizado
El futuro de los juegos Web3 se basa en la interoperabilidad. Actualmente, los activos digitales a menudo se limitan a un solo juego o plataforma. Proyectos como Polkadot y Cosmos buscan conectar múltiples blockchains para permitir a los jugadores utilizar sus NFT y criptomonedas en diferentes juegos.
El desarrollo de metaversos interconectados favorecerá la aparición de un ecosistema donde los usuarios podrán moverse libremente entre varios universos digitales manteniendo sus activos. Esta evolución reforzará el valor de los objetos digitales y su uso a largo plazo.
Las plataformas y juegos Web3 transforman el funcionamiento del gaming Web 3 introduciendo descentralización, propiedad digital y nuevos modelos económicos. Los jugadores ahora pueden poseer sus activos, interactuar con ecosistemas descentralizados y participar en la gobernanza de los juegos. Sin embargo, persisten desafíos, incluyendo escalabilidad, experiencia del usuario y regulación. La adopción gradual de blockchains alternativas, la mejora de las mecánicas de juego y el marco jurídico ayudarán a estructurar este mercado emergente. El Web3 continúa evolucionando, y su impacto en la industria del videojuego podría ser tan profundo como el cambio del Web1 al Web2. Los próximos años determinarán si esta revolución cumplirá sus promesas y si los jugadores adoptarán masivamente esta nueva generación de juegos descentralizados.
FAQ
Sí, algunos juegos Web3 ofrecen soluciones simplificadas como cuentas integradas o wallets automáticos. Sin embargo, para aprovechar al máximo todas las funcionalidades, suele ser necesario contar con un wallet cripto.
No, la blockchain es el elemento central del Web3, ya que garantiza la propiedad de los activos digitales y la transparencia de las transacciones. Sin ella, un juego no puede considerarse verdaderamente descentralizado.
Las tarifas de transacción, conocidas como «gas fees», se utilizan para remunerar a los validadores de la red blockchain. Algunos juegos emplean blockchains alternativas o soluciones de Capa 2 (Layer 2) para reducir estos costes y mejorar la accesibilidad.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.