cripto para todos
Unirse
A
A

¿Y si la Fed no baja los tipos el 29 de octubre?

8:30 ▪ 5 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Informarse Imposición
Resumir este artículo con:

Los mercados apuestan casi por unanimidad a una bajada de tipos el 29 de octubre. Sin embargo, un escenario mucho más discreto empieza a preocupar : el de un statu quo de la Fed. En un contexto de datos económicos incompletos y de incertidumbres persistentes sobre el crecimiento, la hipótesis de un inmovilismo estratégico gana terreno. ¿Y si este escenario, aún ampliamente subestimado, desencadenara la reacción más violenta de los mercados?

¿Y si la Fed no baja los tipos el 29 de octubre?

En breve

  • Los mercados anticipan con confianza una bajada de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Fed durante la reunión prevista para el 29 de octubre.
  • Esta anticipación se basa en la desaceleración de la inflación, una moderación en el mercado laboral y la ausencia de datos completos debido al cierre del gobierno estadounidense.
  • Un escenario minoritario, pero creíble, contempla que la Fed mantenga los tipos, en una lógica de prudencia frente a las incertidumbres económicas.
  • Una decisión inesperada podría provocar una fuerte corrección en los mercados, especialmente en el ecosistema cripto, muy expuesto a los movimientos de los tipos de interés.

Los mercados apuestan por un alivio monetario

Desde hace varias semanas, los mercados actúan como si una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés por la Reserva Federal, durante la reunión del FOMC del 29 de octubre, ya estuviera asegurada.

La mayoría de los traders anticipan una bajada, convencidos de que la desaceleración de la inflación y las tensiones en el empleo justifican un relajamiento. Esta confianza se ha traducido en un avance notable de los principales índices bursátiles y en un rally del mercado cripto, con un bitcoin que supera los 125 000.

El argumento central presentado por los inversores se basa en una lectura favorable de varios indicadores macroeconómicos recientes. Sin embargo, esta dinámica descansa sobre bases frágiles, debido a varios elementos :

  • La inflación ha mostrado signos de desaceleración, reforzando la idea de que el ciclo restrictivo de la Fed está llegando a su fin ;
  • El mercado laboral revela señales de moderación, con una disminución relativa en la creación de empleo en algunos sectores clave ;
  • El cierre (shutdown) del gobierno federal complica el acceso a datos macroeconómicos fiables, haciendo que el análisis sea más incierto de lo que parece ;
  • Los mercados financieros parecen ya haber anticipado la bajada de tipos, lo que hace que cualquier divergencia potencial sea aún más arriesgada.

En otras palabras, el consenso actual no se basa únicamente en hechos tangibles, sino también, y quizás sobre todo, en una interpretación muy optimista de un entorno económico en gran medida opaco.

¿Y si la Fed decidiera frenar?

En un clima donde la expectativa de un giro monetario parece casi unánime, algunos analistas empiezan a preocuparse por un escenario alternativo que podría sorprender a los mercados: que la Fed decida no bajar los tipos el 29 de octubre.

Tal escenario constituiría un shock, sin duda, pero no puede ser descartado : reflejaría una estrategia de la Fed destinada a preservar sus márgenes de maniobra monetaria para 2026, en previsión de una posible recesión más severa. Esta hipótesis, aún minoritaria, gana credibilidad a medida que las incertidumbres sobre la trayectoria del crecimiento se intensifican.

A diferencia del entusiasmo actual, este escenario se basa en una lógica de prudencia monetaria. La Fed, enfrentada a datos económicos incompletos debido al cierre del gobierno, podría considerar prematuro un recorte sin disponer de un panorama macroeconómico completo.

También podría temer alimentar nuevas burbujas especulativas en los mercados de riesgo, especialmente en las criptomonedas, ya sobrevaloradas según varios analistas.

Un statu quo inesperado podría desencadenar una venta inmediata en acciones y criptomonedas, con un bitcoin susceptible de perder varios miles de dólares en pocas horas. Los altcoins, más volátiles, podrían registrar pérdidas de dos dígitos.

En definitiva, esta secuencia podría marcar un punto de inflexión en la forma en que los mercados interpretan las señales de la política monetaria en situaciones de incertidumbre vinculadas al cierre del gobierno. El caso actual revela una fuerte dependencia de las narrativas dominantes, pero también la fragilidad de un sistema donde la confianza se basa en una lectura homogénea de datos que a veces faltan. Una Fed imprevisible el 29 de octubre no solo sacudiría los mercados, sino que pondría a prueba los reflejos y la resiliencia de un ecosistema cripto aún ampliamente condicionado por las decisiones del banco central estadounidense.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.