35 % de recargo: ¿Por qué Trump relanza la guerra comercial con Canadá?
Los dulces son para los niños; los aranceles adicionales, para el resto del mundo. Trump, como distribuidor mundial de sanciones económicas, continúa su gira, golpeando por turnos a aliados y rivales. ¿Última víctima? Canadá. Sin embargo, unas semanas antes, Mark Carney aún le estrechaba la mano en el G7. Pero en materia de comercio, los abrazos no protegen. La economía mundial contiene la respiración, y Ottawa teme represalias.
En resumen
- Trump impone un arancel adicional del 35 % a Canadá, a pesar de un reciente acercamiento diplomático en la cumbre del G7.
- Los productos fuera del USMCA, como el cobre y el automóvil, son los primeros objetivos de Washington.
- La economía canadiense, ya expuesta, vacila bajo la amenaza de una inminente escalada tarifaria transcontinental.
- Los mercados financieros reaccionan: oro al alza, dólar canadiense a la baja, índices estadounidenses ligeramente afectados.
Una amistad al 35 %: entre apretones de manos y uppercuts arancelarios
Todo iba casi bien entre Ottawa y Washington. El 6 de mayo, Trump recibió calurosamente a Mark Carney en la Casa Blanca. Dos meses después, le envía una carta de amenaza, acompañada de un arancel adicional del 35 %. «Si Canadá coopera para detener el fentanilo, consideraremos revisar esta decisión«, afirmó rotundamente.
La medida entrará en vigor el 1 de agosto, salvo que se firme un acuerdo antes. Este nuevo arancel se suma a los ya vigentes: 25 % sobre los autos, 50 % sobre el aluminio y el acero, y 50 % sobre el cobre desde agosto. La economía canadiense, muy dependiente de las exportaciones hacia Estados Unidos (68,3 % en mayo), está bajo presión.
Trump también apunta a los productos no cubiertos por el USMCA, lo que amplía el ámbito de aplicación de los aumentos. El discurso es firme, pero la estrategia sigue siendo confusa. Como resume el analista económico de la BBC: la volatilidad arancelaria actual hace que cualquier plan económico a largo plazo sea casi imposible.
Entre exenciones y faroles: ¿quién gana en esta lucha económica?
No todos los productos se verán afectados. El acuerdo de libre comercio USMCA protege una gran parte de los intercambios, especialmente en energía. «Es poco probable que los fertilizantes, productos farmacéuticos o componentes agrícolas estén sujetos a un arancel del 35 %«, precisa un asesor de la Casa Blanca.
Pero en esta guerra comercial 2.0, los anuncios a menudo hacen más ruido que las propias medidas. La economía canadiense sigue siendo vulnerable, a pesar de las líneas rojas definidas por los acuerdos existentes. Trump parece jugar la carta del farol, manteniendo a la vez la amenaza creíble.
La postura beligerante también apunta a Europa y Asia. Veinte países han recibido cartas similares. La administración pospuso la implementación al 1 de agosto, dejando una ventana abierta para negociaciones. En este juego de intimidación, cada país debe elegir entre ceder o chocar contra un muro arancelario.
Mark Carney respondió en X:
El gobierno canadiense defenderá hasta el final a sus trabajadores y empresas. Estamos comprometidos hasta el último minuto.
Cuando Trump amenaza, los mercados tiemblan y la economía vacila
Detrás de cada arancel adicional hay una onda expansiva. Los índices estadounidenses retrocedieron: el S&P 500 bajó un 0,33 %, prueba de que la incertidumbre gana terreno en los mercados. El dólar canadiense se debilitó un 0,3 %, señal de desconfianza. Mientras tanto, el oro subió un 1,15 %, refugio seguro en un clima que se oscurece. El bitcoin también reaccionó con un aumento espectacular.
Trump afirma actuar por la seguridad nacional. Pero según las aduanas estadounidenses, Canadá es responsable solo del 0,2 % del fentanilo incautado. La justificación parece débil. En realidad, esta advertencia tiene un alcance mayor: afirmar su poder ante próximas elecciones y llamar al orden a sus socios.
En esta estrategia de choque, la economía global es el verdadero campo de batalla. La diplomacia arancelaria reemplaza a las negociaciones y da paso a una relación de fuerzas permanente. Y mientras algunos países ceden, otros preparan represalias.
Cuando los números hablan más fuerte que los tweets:
- Canadá exporta el 68,3 % de sus bienes a Estados Unidos;
- El cobre importado será gravado con un arancel del 50 % desde agosto;
- El dólar canadiense cayó un 0,3 % frente al dólar estadounidense;
- El S&P 500 perdió un 0,33 %, afectado por la incertidumbre comercial;
- Sólo el 0,2 % del fentanilo incautado proviene de Canadá.
El miedo a un colapso de la supremacía económica estadounidense empuja a Trump a sacar las garras. Pero en las sombras se cierne otra amenaza: los BRICS, que están por reunirse. Según él, se avecina una guerra comercial sin precedentes. Para evitar este choque, el arsenal arancelario se intensifica… ¿hasta cuándo?
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.