El BCE ve riesgo limitado en los stablecoins para Europa
Mientras que los stablecoins preocupan a numerosos bancos centrales, el BCE adopta un tono sorprendentemente mesurado. En su última revisión de estabilidad financiera publicada el 20 de noviembre, estima que estos activos representan « un riesgo limitado » para la zona euro. Una posición tranquilizadora, que la institución justifica por una adopción aún marginal y un marco regulatorio ya establecido. Sin embargo, tras esta aparente calma, el BCE llama a la vigilancia ante una rápida evolución del mercado y los riesgos transfronterizos emergentes.

En breve
- El BCE considera que los riesgos asociados a los stablecoins son limitados en la zona euro, gracias a una adopción aún marginal.
- Los stablecoins se utilizan principalmente para el trading cripto, con poco uso en pagos o la economía real.
- La regulación MiCA regula estrictamente los stablecoins, prohibiendo especialmente su remuneración por intereses.
- El BCE alerta sobre el rápido crecimiento del mercado y los riesgos derivados de las diferencias regulatorias internacionales.
Una amenaza contenida gracias a una adopción limitada
Según los analistas Senne Aerts, Claudia Lambert y Elisa Reinhold, el principal factor de moderación radica en la baja integración de los stablecoins en los usos económicos tradicionales en Europa. Estos activos permanecen confinados a operaciones dentro del ecosistema cripto, principalmente en actividades de trading.
« Actualmente, los riesgos para la estabilidad financiera derivados de los stablecoins son limitados dentro de la zona euro », aseguran los autores del informe del Banco Central Europeo, publicado el 20 de noviembre.
El informe recuerda que, por ahora, los casos de uso alternativos, como los pagos transfronterizos o las transacciones diarias, siguen siendo marginales.
El BCE se apoya en varios datos on-chain para justificar esta posición tranquilizadora :
- El trading cripto representa con creces el principal caso de uso de los stablecoins, muy por delante de otras aplicaciones como las remesas o los pagos entre particulares ;
- Las transacciones (menos de 250 dólares) representan solo el 0,5 % del volumen global de stablecoins, según datos proporcionados por Visa ;
- Los stablecoins respaldados por el dólar estadounidense, como el USDT (Tether) y el USDC (Circle), constituyen el 84 % del mercado mundial, pero permanecen poco interconectados con los mercados financieros de la zona euro ;
- El uso de stablecoins para transacciones que implican activos reales es considerado muy limitado por los autores del informe.
En este estado, el BCE estima que la exposición de la economía europea a estos instrumentos es demasiado marginal para generar un riesgo sistémico. Esta configuración actual, aunque temporal, permite a la Unión Europea mantener un margen de maniobra regulatorio sin urgencia inmediata, al tiempo que mantiene el ecosistema bajo estrecha vigilancia.
Hacia una regulación global de los stablecoins para anticipar riesgos transfronterizos
« El rápido crecimiento de los stablecoins justifica una supervisión cercana, mientras que los riesgos asociados al arbitraje regulatorio transfronterizo deben resolverse », advierte el BCE en el mismo informe.
Si bien los riesgos actuales son considerados bajos, la dinámica de expansión del mercado de stablecoins podría cambiar la situación rápidamente, especialmente si algunos actores aprovechan las diferencias regulatorias entre jurisdicciones para eludir las normas europeas. La Unión Europea por ello llama a una armonización global de los marcos regulatorios, un tema ya planteado por otras autoridades monetarias.
En esta lógica preventiva, el BCE subraya las salvaguardas aportadas por el reglamento MiCA, adoptado por las instituciones europeas. Este marco prohíbe entre otras cosas el pago de intereses por parte de emisores o proveedores de servicios cripto sobre los stablecoins, para evitar cualquier forma de remuneración asimilable a productos bancarios.
Paralelamente, el BCE sigue de cerca la evolución de la regulación estadounidense, especialmente en torno al GENIUS Act, cuyas primeras disposiciones concretas no se esperan antes de 2026 o 2027. Estas diferencias de calendario crean zonas grises que algunos emisores podrían intentar explotar.
Más allá de la simple regulación, el desafío también afecta a la soberanía monetaria europea, puesta en cuestión por la hegemonía del dólar en el universo de los stablecoins. Esta situación alimenta los argumentos en favor de un euro digital, cuya fase piloto se espera para 2027, con una posible emisión en 2029.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.