¿Baja de tasas en junio? La preocupación crece ante una economía frágil
La Fed se reúne en junio de 2025 en un contexto económico incierto. La inflación persistente, el mercado laboral robusto y las tensiones comerciales complican la decisión sobre las tasas de interés. ¿Qué decisiones tomará el banco central? ¿Qué impactos tendrá para la economía y los mercados financieros?
En resumen
- La Fed duda entre mantener las tasas elevadas y considerar reducciones, según la evolución de la inflación y del mercado laboral.
- Las tensiones comerciales y el riesgo de recesión, estimado en 39 %, pesan fuertemente en las decisiones monetarias que se avecinan en junio.
- Esta incertidumbre lleva a algunos inversores hacia el bitcoin, visto como una protección contra la inflación.
Economía: por qué el mercado laboral y la inflación influirán en la decisión de la Fed en junio
Peter Schiff advierte sobre un proyecto de ley que provocará la pérdida del dólar, y que podría agravar la presión sobre la política monetaria. Esta alerta coincide con las preocupaciones de la Fed, que se prepara para evaluar la economía estadounidense en junio. En particular: el mercado laboral y la inflación. Varios factores clave también podrían influir en su decisión.
- La tasa de desempleo se mantiene baja, en 3,7 %, en abril de 2025, lo que demuestra un mercado laboral dinámico que crea alrededor de 200,000 empleos por mes;
- El crecimiento salarial, controlado alrededor del 4 %, limita por ahora el riesgo de una espiral inflacionaria vinculada al aumento de ingresos.
Sin embargo, la inflación subyacente, medida por el índice de precios al consumidor excluyendo alimentos y energía, sigue en un nivel alto, alrededor del 3,2 %, muy por encima del objetivo fijado por la Fed en 2 %. Así, el próximo informe sobre el índice de precios al consumidor (IPC), esperado para el 11 de junio, será un indicador determinante para la orientación de la política económica y monetaria.
Una Fed en modo «observación» antes de la reunión de junio
Jerome Powell declaró recientemente:
Seguimos atentos a la evolución de los datos antes de modificar nuestra política.
Esta precaución refleja la complejidad del contexto. El dilema es claro: bajar las tasas podría estimular el empleo, pero reavivar la inflación. Mantener o aumentar las tasas frenaría el crecimiento, con el riesgo de aumento del desempleo y desaceleración de la economía, ya estimada en un crecimiento moderado.
Lo que significa para los mercados y la economía real
Esta postura de espera tendrá repercusiones concretas:
- Un statu quo tranquilizaría a los mercados financieros sobre la estabilidad de la política monetaria. Pero limitaría el potencial de crecimiento a corto plazo;
- Los prestatarios, especialmente en el sector inmobiliario, continuarían enfrentando costos elevados, ralentizando algunos proyectos de compra;
- Una baja moderada de las tasas sería una señal fuerte para los mercados bursátiles, a menudo sensibles a medidas acomodaticias;
- Podría reactivar sectores dependientes del crédito, como inmobiliario y consumo;
- Por el contrario, una inacción prolongada frente a la inflación podría agravar la presión sobre el poder adquisitivo, ralentizando el consumo y aumentando el riesgo de recesión.
La postura de espera de la Fed, con tasas elevadas y riesgo de recesión, podría llevar a algunos inversores hacia bitcoin, visto como protección contra la inflación y como alternativa frente a los mercados tradicionales.
Escenarios para junio: ¿statu quo o sorpresas?
Al final, ¿qué esperar de las tasas de interés en la reunión de junio de la Fed? El consenso en la Fed favorece mantener las tasas estables entre 5.25 % y 5.50 %. Susan Collins insiste en la prudencia, dada una inflación que aún supera el 3 % anual, rechazando reducciones apresuradas.
Sin embargo, varios elementos podrían modificar esta trayectoria. Una baja inesperada de la inflación, una desaceleración observada del PIB estadounidense (+1.8 % interanual según la Oficina de Análisis Económico), o un alivio de las tensiones comerciales, especialmente con China, podrían incitar a la Fed a anunciar un primer alivio monetario, posiblemente ya en junio.
La plataforma Polymarket refleja la percepción del mercado sobre una posible recesión estadounidense en 2025, con aproximadamente un 39 % de probabilidades evaluadas. Este sentimiento de incertidumbre refleja las tensiones económicas y monetarias que pesan sobre las decisiones de la Fed.
Economía estadounidense: factores externos a vigilar
Las negociaciones entre Estados Unidos y China son determinantes:
- Un avance significativo fortalecería la confianza de las empresas e incentivaría las inversiones;
- Por el contrario, sin progresos, las incertidumbres persistirían, frenando el crecimiento económico.
La reunión de junio de 2025 se perfila entonces como un momento crucial, donde la Fed deberá encontrar el equilibrio entre precaución y reactividad. Vigilar de cerca los indicadores clave —inflación, empleo, crecimiento— así como la evolución de las tensiones comerciales será indispensable para anticipar la trayectoria de las tasas de interés y sus repercusiones concretas sobre la economía y los mercados. Mientras llega esa fecha crucial, los mercados europeos se benefician de la prudencia actual de la Fed.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
El mundo está evolucionando y la adaptación es la mejor arma para sobrevivir en este universo ondulante. Originalmente un community manager de criptomonedas, me interesa todo lo que esté directa o indirectamente relacionado con la blockchain y sus derivados. Para compartir mi experiencia y promover un campo que me apasiona, nada mejor que escribir artículos informativos y relajados.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.