Bolsa: Europa firma su mejor semana en 6 meses
La Bolsa europea acaba de cerrar una semana excepcional. El STOXX 600 avanza un 2,8 % y encadena récords históricos. Salud, bancos y minería lideran la danza, impulsados por un optimismo palpable. ¿Pero puede esta euforia durar frente a las turbulencias monetarias que se anuncian al otro lado del Atlántico?
En resumen
- El STOXX 600 sube un 2,8 % en la semana, estableciendo tres récords consecutivos y firmando su mejor rendimiento semanal en seis meses.
- Los sectores de salud, bancos y minería lideran la danza, con subidas espectaculares de AstraZeneca, Novo Nordisk y Raiffeisen.
- Los inversores apuestan masivamente por una nueva bajada de tipos de la Fed este mes, a pesar del retraso en el informe de empleo estadounidense.
- La diferencia de rendimiento entre el STOXX 600 (+12,4 %) y el S&P 500 (+14,7 %) se estrecha progresivamente en el año.
Una semana dorada para la bolsa europea
Los mercados europeos firmaron su mejor semana en seis meses. El STOXX 600 avanzó un 0,5 % el viernes, encadenando un tercer récord, para una ganancia semanal del 2,8 %.
Un rendimiento notable para la bolsa europea, mientras que, al otro lado del Atlántico, la amenaza de un cierre del gobierno estadounidense alarma a los mercados, debilita al dólar y empuja al oro al alza.
El sector salud se ha impuesto como el gran motor de esta dinámica. El viernes, avanzó un 1,3 %, impulsado por los gigantes AstraZeneca (+1,6 %) y Novo Nordisk (+2,1 %). Este repunte sigue a un acuerdo sobre precios alcanzado por Pfizer en Estados Unidos, que ayudó a disipar las preocupaciones relacionadas con los aranceles.
Para UBS, « aunque el acuerdo con Pfizer no constituye una señal clara de recuperación para el sector, aún faltan algunas informaciones clave sobre los aranceles, un repunte de la confianza a corto plazo y motores sólidos a largo plazo deberían sostener una perspectiva positiva », pese a que los detalles del acuerdo siguen incompletos.
Los bancos también han contribuido en gran medida a esta mejora. El sector avanzó un 1 %, con un desempeño destacado para Raiffeisen, que subió un 7,4 %. Esta alza se explica por las discusiones en la Unión Europea sobre una posible suspensión de las sanciones a los activos del multimillonario ruso Oleg Deripaska, para compensar al banco austríaco. ABN Amro también se distinguió, ganando un 2,7 % tras que Goldman Sachs elevó su recomendación de «vender» a «comprar».
Finalmente, las compañías mineras completaron este panorama positivo. El índice de recursos básicos subió un 1,7 %, apoyado por el aumento de los precios de los metales. Gracias a este rendimiento colectivo, el STOXX 600 registra ahora una ganancia del 12,4 % desde el comienzo del año, reduciendo la brecha con el S&P 500 estadounidense, que sube un 14,7 %. La bolsa europea recupera así un dinamismo que la acerca a Wall Street.
La Fed en el centro de todas las miradas
La parálisis presupuestaria en Washington ha aplazado la publicación del informe sobre el empleo en Estados Unidos, originalmente esperado para el viernes. Sin embargo, este documento es un referente esencial para la Reserva Federal, que lo utiliza para calibrar su política monetaria. No obstante, este contratiempo no ha menguado el optimismo de los inversores europeos.
Según la herramienta FedWatch del CME, los mercados anticipan casi unánimemente una nueva reducción de las tasas de la Fed para fin de mes.
Fiona Cincotta, analista en City Index, resume bien el estado de ánimo predominante: « Parece que el mercado ignora la parálisis actual del gobierno estadounidense y se centra en las expectativas de bajada de tasas por parte de la Fed ».
Esta confianza se apoya especialmente en un informe decepcionante sobre el empleo privado publicado a principios de semana.
Pero detrás de este entusiasmo se oculta una ecuación compleja. Jerome Powell recordó que ninguna decisión sobre las tasas de interés está exenta de riesgo. La Fed se encuentra en un callejón estratégico. Algunos miembros, como Stephen Miran, abogan por recortes más contundentes para apoyar el empleo, mientras que otros temen una inflación aún persistente, del 2,9 %, es decir, por encima del objetivo del 2 %.
En Europa, el panorama sigue siendo contrastado. El sector servicios de la zona euro creció a su ritmo más rápido en ocho meses, impulsado por Alemania. Francia, en cambio, sufrió una contracción mayor de la prevista, y el Reino Unido vio ralentizar su actividad hasta un mínimo de cinco meses.
¿Podrá mantenerse esta dinámica europea, alimentada por las esperanzas de flexibilización monetaria estadounidense? Todo dependerá de las elecciones de la Fed y de su habilidad para equilibrar empleo e inflación. Por ahora, los mercados prefieren el optimismo. Pero la realidad económica podría pronto llamar al orden.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Apasionado por Bitcoin, me encanta explorar los intrincados detalles de la blockchain y las criptomonedas y comparto mis descubrimientos con la comunidad. Mi sueño es vivir en un mundo donde la privacidad y la libertad financiera estén garantizadas para todos, y creo firmemente que Bitcoin es la herramienta que puede hacer esto posible.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.