China acusa a EE.UU. por robo de 127.000 BTC
Mientras los Estados refuerzan su control sobre las criptomonedas, un antiguo robo de bitcoins resurge en plena rivalidad geopolítica. LuBian, un pool de minería chino, habría perdido más de 127 000 BTC en 2020. Tras haber permanecido en silencio durante años, el asunto reaparece bruscamente, ya que Pekín acusa ahora a Estados Unidos de haber incautado estos fondos, valorados hoy en más de 14 mil millones de dólares, mediante una operación de inteligencia. La sospecha de una confiscación estatal reaviva las tensiones entre dos superpotencias.

En breve
- China reaviva un caso olvidado : un robo de 127 272 BTC ocurrido en 2020 y que pasó desapercibido durante mucho tiempo.
- Pekín acusa a Estados Unidos de haber incautado secretamente estos fondos a través de sus agencias de inteligencia.
- El hackeo habría aprovechado una falla criptográfica mayor en el sistema de seguridad de LuBian.
- Los bitcoins robados habrían permanecido inactivos durante casi 5 años antes de ser transferidos a una dirección vinculada al DOJ.
Pekín acusa a Estados Unidos de haber incautado fondos provenientes de un hackeo masivo
El Centro Nacional Chino de Respuesta a Emergencias por Virus Informáticos (CVERC), organismo gubernamental, afirmó que «organizaciones de inteligencia de Estados Unidos» serían responsables de un hackeo a gran escala contra LuBian, una empresa china activa en la minería de bitcoins.
Según su informe técnico, el hackeo permitió la exfiltración de 127 272 bitcoins, una suma astronomica transferida a billeteras ahora identificadas como vinculadas a entidades estadounidenses. El informe precisa que «el Departamento de Justicia de Estados Unidos posee actualmente estos bitcoins», lo que, de comprobarse, posiciona este caso entre el cibercrimen y asuntos geopolíticos.
Los hechos objetivos detrás de esta acusación son los siguientes :
- El volumen hackeado : 127 272 BTC transferidos desde direcciones vinculadas a LuBian, unos 15 mil millones de dólares a la fecha ;
- El origen técnico : el hackeo ocurrió en diciembre de 2020, según varios reportes coincidentes ;
- La revelación pública : el caso se hizo visible en agosto pasado gracias a las investigaciones de Arkham Intelligence ;
- La acusación oficial : China afirma que las «organizaciones de inteligencia estadounidenses» llevaron a cabo la operación de hackeo ;
- Los BTC estarían ahora bajo control del Departamento de Justicia de Estados Unidos;
- Pekín considera la incautación como una confiscación de activos privados y cuestiona la legitimidad del marco jurídico invocado por Washington.
Esta acumulación de hechos dota al caso de una magnitud inédita en el ámbito de las criptomonedas, no solo por la cantidad involucrada, sino también por la dimensión diplomática que podría acarrear.
Una falla criptográfica explotada y un silencio de cinco años
Más allá de las acusaciones políticas, la investigación técnica revela que el hackeo se debió a una falla crítica en la seguridad interna de LuBian. La plataforma habría generado claves privadas con entropía muy baja, limitando la seguridad a solo 32 bits, un error grave en el ámbito del cifrado.
Esta vulnerabilidad habría permitido a un actor malicioso acceder a las billeteras de LuBian sin dejar rastros inmediatos. Una vez movidos los fondos, habrían permanecido inactivos, distribuidos en varias direcciones, durante casi cinco años. Es precisamente esta prolongada inactividad la que despertó las sospechas de Arkham Intelligence.
La cronología resulta intrigante. ¿Cómo pudo desaparecer tal volumen de bitcoins, que en su momento representaba el 6 % del hashrate mundial de la red Bitcoin, sin alertar a las autoridades ni a los mercados? ¿Y por qué estos activos fueron vinculados de repente a una incautación del DOJ estadounidense en 2023, sin comunicación oficial previa? Los documentos disponibles no responden a estas preguntas, pero subrayan una opacidad persistente, tanto por parte de los especialistas en minería como de las autoridades judiciales.
Si se llegaran a corroborar las declaraciones del CVERC, este caso podría reavivar las tensiones diplomáticas, pero también redefinir los protocolos de transparencia sobre incautaciones de criptomonedas. La confianza en la trazabilidad del bitcoin, a menudo alabada como absoluta, queda aquí cuestionada por una cadena de acciones discretas, fallas técnicas y largos silencios. De un simple hackeo, el caso LuBian se convierte en una prueba real a gran escala para la regulación mundial de las criptomonedas.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.