Coinbase ofrece 12 000 dólares en cripto a 160 jóvenes en situación de precariedad
En la criptoesfera, todos se ponen a «democratizar»: plataformas, ONG, startups compiten con enfoques para hacer el universo digital más inclusivo. Algunos destacan la educación, otros la redistribución, a veces ambos. Coinbase propone hoy una mezcla inédita: otorgar 12 000 $ en criptomonedas USDC a 160 jóvenes neoyorquinos. Detrás de esta iniciativa está una estrategia que va más allá del simple gesto social: una búsqueda de influencia, legitimidad y experimentación económica.
En resumen
- Coinbase ofrece 12 000 $ en USDC a 160 jóvenes neoyorquinos en situación de precariedad digital.
- El programa Future First combina donación incondicional, educación financiera y uso del stablecoin USDC.
- Los beneficiarios pueden gastar, ahorrar o convertir sus criptos, con comisiones impuestas por Coinbase.
- Coinbase busca una licencia bancaria para rediseñar la frontera entre cripto y finanzas tradicionales centralizadas.
La apuesta social de Coinbase: cripto + donación incondicional
Coinbase, en asociación con GiveDirectly, lanza un programa llamado Future First. La idea: ofrecer 12 000 $ en stablecoin USDC a 160 personas de entre 18 y 30 años con bajos ingresos. La distribución se realiza en dos fases: 8 000 $ de una vez, luego 5 pagos mensuales de 800 $.
La elección del stablecoin (USDC) evita la volatilidad de bitcoin o ethereum, pero introduce nuevos retos. Los beneficiarios pueden retirar a una cuenta bancaria (con una comisión del 1,75 %), usar una tarjeta Coinbase o dejar que los fondos generen un interés de ~4,1 %.
Un crítico académico, Hilary Allen, advierte que esto podría animar a los beneficiarios a emprender especulaciones riesgosas.
Este mecanismo busca medir si la tecnología cripto puede amplificar el impacto de una renta universal clásica. Pero también tiene una dimensión educativa implícita: enseñar a estos beneficiarios a «vivir en cripto».
Precariedad, autonomía y trayectorias: ¿quién gana?
Enfocar la experiencia en jóvenes en situación vulnerable expone el proyecto a una fuerte carga moral y estratégica. Entre los beneficiarios está Luis Acero, 25 años. Ya había experimentado las criptomonedas… en su perjuicio. Perdió varios miles de dólares apostando a ciegas en activos volátiles. Hoy quiere pasar página y abordar esta nueva oportunidad con precaución.
Estudiante a tiempo parcial, ve en esta asignación una palanca para retomar el control: pagar sus deudas, ahorrar, entender mejor la cripto y quizás construir un futuro más estable.
El desafío: darles libertad real, no un «cheque condicionado». De hecho, sin instrucciones sobre el uso de los fondos, estos jóvenes pueden elegir vivienda, estudios o proyecto empresarial. La inyección de 8 000 $ de golpe (en lugar de pagos regulares) refleja esta lógica de autonomía: ofrecer una palanca inicial fuerte para iniciar un proyecto.
Pero el obstáculo permanece: no todos dominan los mecanismos cripto. Comisiones, decisiones, conversiones. Algunos podrían dudar o cometer errores. Coinbase advierte con cautela que no recomiendan a particulares invertir en activos riesgosos.
La experiencia cuestiona entonces la brecha digital: ¿puede la tecnología superar la precariedad sin aumentar nuevas desigualdades?
Coinbase y la ambición bancaria: cuando lo social coquetea con el sistema
Todo esto no sería inocente: Coinbase explora una transformación más profunda de su rol en las finanzas. Hoy contempla obtener una licencia bancaria federal en Estados Unidos. Esta carta les permitiría manejar sus propias reservas, lanzar nuevos productos, y abrirse a usos bancarios tradicionales sin convertirse formalmente en un banco.
Otros actores cripto siguen sus pasos: Circle, Ripple, Paxos o BitGo también están en la contienda. Coinbase, por su parte, ya colabora con JPMorgan Chase y el Departamento de Justicia para la gestión de activos digitales. También alberga bitcoins de los ETF de BlackRock o Fidelity. La frontera entre Web3 y finanzas tradicionales se disuelve.
Algunos números clave para no olvidar:
- 160 jóvenes beneficiarios seleccionados en Nueva York;
- 12 000 $ distribuidos en stablecoin USDC por persona;
- 1,75 % de comisión para retiros a cuenta bancaria;
- Rendimiento potencial del 4,1 % en USDC en cuenta Coinbase;
- Objetivo bancario de Coinbase: ampliar sus servicios con una carta OCC.
Hablando de bancos, Coinbase se preguntó recientemente: ¿y si los stablecoins mataran a los bancos? Una cuestión no trivial cuando se ve cómo esta plataforma teje vínculos entre tecnología, inclusión social y poder institucional. El desafío ya no es solo enviar dinero: es rediseñar las reglas del juego.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.