Déficit de EE. UU. no es culpa de los BRICS, según experto
Mientras las tensiones económicas se intensifican entre grandes potencias, una voz disonante cuestiona el relato dominante en Washington. Según Boris Kopeikin, economista jefe del Instituto Stolypine, el déficit comercial de Estados Unidos con China no sería el efecto de una estrategia de los BRICS, sino de un debilitamiento estructural de la economía estadounidense. Esta interpretación reaviva el debate sobre las causas profundas de los desequilibrios estadounidenses en un mundo en plena reconfiguración.
En breve
- El déficit comercial entre Estados Unidos y China alimenta intensas tensiones económicas en el contexto de una recomposición geopolítica mundial.
- El economista Boris Kopeikin afirma que este desequilibrio se debe ante todo a una pérdida de competitividad de los sectores económicos estadounidenses.
- A diferencia de las acusaciones de algunos responsables estadounidenses, los BRICS no serían la causa directa del déficit según Kopeikin.
- Kopeikin recuerda que Estados Unidos depende tanto de los BRICS como a la inversa, haciendo poco realista cualquier estrategia de desacoplamiento.
El déficit estadounidense: una pérdida de competitividad, no una conspiración de los BRICS
Entrevistado por la agencia Tass el 9 de septiembre, Boris Kopeikin, economista jefe del Instituto Stolypine para el crecimiento económico, formuló un diagnóstico claro sobre las causas del déficit comercial estadounidense con China, mientras Trump había lanzado una advertencia impactante contra los BRICS.
A diferencia de los discursos alarmistas difundidos en Washington, Kopeikin considera que este desequilibrio es síntoma de debilidades internas, no de un frente organizado por los países del bloque BRICS. Él declara :
El gran déficit comercial de Estados Unidos con China y varios otros países, así como el crecimiento de la deuda nacional, son consecuencia del declive de la competitividad de varios sectores de la economía estadounidense, y no de políticas de otros países.
Esta declaración contrasta con la de Peter Navarro, exasesor económico de Donald Trump, quien afirmó en Real America’s Voice : «Sus exportaciones son como vampiros que nos chupan la sangre con sus prácticas comerciales desleales».
También calificó al bloque BRICS como un grupo inestable, llegando a decir que «se odian históricamente y se matan entre ellos», y predice su colapso sin el comercio con Estados Unidos.
Esto es lo que debe retenerse de esta primera secuencia de análisis :
- El déficit no se atribuye a prácticas desleales extranjeras según Kopeikin, sino a una erosión de la competitividad de la economía estadounidense ;
- Se señala una falla estructural de varios sectores estratégicos estadounidenses, agravada por la creciente deuda nacional ;
- Esta interpretación cuestiona la retórica dominante en Estados Unidos, que frecuentemente apunta a China o los BRICS como responsables de los desequilibrios comerciales ;
- La crítica de Kopeikin es económica y estructural, no geopolítica. Llama a un aumento de la productividad, más que a una guerra comercial.
Este cambio de enfoque recentra el debate en las fallas internas de la primera potencia mundial, y no en un enfrentamiento entre bloques. Pide una reevaluación del discurso proteccionista vigente en ciertos círculos del poder estadounidense.
Una interdependencia económica : un desacoplamiento ilusorio entre los bloques
En continuidad con su análisis, Boris Kopeikin subraya que Estados Unidos sigue profundamente vinculado a las economías de los BRICS, y viceversa.
«Estados Unidos depende fuertemente de las importaciones provenientes de China, India y Brasil, así como estos países consideran esencial la demanda estadounidense», precisó.
Para soportar su argumento, el economista cita el fin prematuro de la guerra comercial entre Washington y Pekín como prueba concreta de esta interdependencia estructural. Esta constatación enfría las ambiciones de desacoplamiento económico promovidas por algunos responsables políticos estadounidenses, que apuestan por una reindustrialización interna para reducir la dependencia estratégica.
Esta posición encuentra un eco particular en las declaraciones hechas el día anterior por el presidente chino Xi Jinping, durante una cumbre virtual de los BRICS. El dirigente denunció «los aranceles unilaterales y los conflictos comerciales iniciados por ciertos países» que considera elementos desestabilizadores de la economía mundial.
La cumbre, centrada en los desafíos de la gobernanza económica internacional, reafirmó el compromiso del bloque para promover el multilateralismo, la cooperación económica y la defensa de las reglas del comercio internacional. Algunos críticos en Washington continúan acusando a los BRICS de explotar el acceso al mercado estadounidense, sin reconocer los beneficios mutuos generados por estos intercambios.
Las implicaciones de estas declaraciones son múltiples. Por un lado, cuestionan la viabilidad de una estrategia económica estadounidense basada en la reducción de intercambios con las potencias emergentes. Por otro, revelan los riesgos sistémicos que representaría un aislamiento económico voluntario de Estados Unidos a través de los aranceles de Trump, especialmente en sus cadenas de suministro y su crecimiento a largo plazo.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.