cripto para todos
Unirse
A
A

Francia paga más intereses que Italia por primera vez en años

Mar 09 Sep 2025 ▪ 6 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Informarse Imposición

La jerarquía de las deudas soberanas europeas acaba de cambiar. Este martes 9 de septiembre, Francia se endeuda a una tasa más alta que Italia en los bonos a diez años. Menos de 24 horas después de la caída del gobierno Bayrou, los mercados han decidido: la firma francesa ya no es un refugio. Este cambio, inédito desde hace más de una década, refleja una pérdida de confianza que afecta la credibilidad presupuestaria del Estado.

El duelo económico entre Francia e Italia.

En breve

  • Francia ahora se endeuda a una tasa más alta que Italia en los bonos a diez años, un cambio inédito desde la crisis de la deuda.
  • Este cambio ocurre justo después de la caída del gobierno Bayrou, aumentando la inestabilidad política percibida por los mercados.
  • Los inversores sancionan la incapacidad francesa para controlar sus finanzas públicas, a pesar de un ahorro doméstico récord.
  • Fitch debe reevaluar la calificación soberana francesa este viernes 12 de septiembre, con un alto riesgo de bajarla a categoría A+.

Francia ahora se endeuda más caro que Italia

Este 9 de septiembre, la curva de tipos soberanos franceses superó oficialmente la de Italia en el mercado de bonos a diez años, mientras la deuda francesa obligará al BCE a imprimir. El rendimiento de los OAT (Obligaciones Asimilables del Tesoro) francesas alcanzó el 3,48 %, frente al 3,47 % del BTP italiano.

Este cambio ocurre justo después de la caída del gobierno Bayrou, y marca la primera vez desde la crisis de la deuda europea que Francia inspira menos confianza que Italia a los ojos de los mercados. Los inversores toman nota de la parálisis política actual y, sobre todo, de la incapacidad crónica para consolidar las cuentas públicas.

Esta inversión refleja una revisión profunda de la jerarquía de riesgos soberanos en la zona euro. Varios elementos han contribuido a este vuelco :

  • La inestabilidad política francesa provocada por el rechazo a la moción de confianza, que hizo caer el gobierno Bayrou el lunes 8 de septiembre ;
  • La ausencia de un plan creíble de recuperación presupuestaria, ya que el proyecto de reducción del déficit de 44 mil millones de euros para 2026 fue abandonado de facto ;
  • Una percepción negativa de los esfuerzos franceses en materia de consolidación de las finanzas públicas, a pesar de altos niveles de ahorro (430 mil millones de euros) ;
  • En contraste, Italia es percibida como más rigurosa, pese a que muestra una deuda pública mayor (138 % del PIB frente al 114 % de Francia).

Como destaca el economista Christian de Boissieu : «los mercados están impresionados por el ajuste del déficit público italiano, y preocupados por nuestra dificultad para reducir significativamente el nuestro».

Su observación es respaldada por Philippe Crevel, para quien «es nuestra inestabilidad política la que está siendo sancionada». La imagen de Francia, considerada durante mucho tiempo uno de los pilares de estabilidad de la zona euro, ahora está manchada por un déficit de credibilidad.

¿Hacia una degradación de la calificación soberana?

Más allá de superar este umbral, el otro punto de tensión importante es la calificación de la deuda francesa. La agencia Fitch debe pronunciarse este viernes 12 de septiembre, tras el cierre de los mercados, sobre el mantenimiento o la degradación de la actual calificación AA- con perspectiva negativa, otorgada desde octubre de 2024.

Este nivel es actualmente el último bastión antes de un descenso a A+, una categoría que, si se cruzara, obligaría a muchos inversores institucionales a deshacerse mecánicamente de la deuda francesa.

En sus comunicaciones previas, Fitch había advertido claramente: «una degradación se consideraría en caso de incapacidad para implementar un plan creíble de saneamiento presupuestario a medio plazo, especialmente por oposición política o presiones sociales, así como por perspectivas de crecimiento claramente menos favorables».

Sin embargo, con la caída del gobierno Bayrou, el rechazo a su plan de reducción del déficit de 44 mil millones de euros para 2026 y la ausencia de una orientación presupuestaria clara a futuro, la posibilidad de una degradación nunca ha sido tan seria.

Una bajada de calificación provocaría un aumento mecánico de las tasas, ya en progreso, y por lo tanto una carga adicional del servicio de la deuda, estimada en 62 mil millones de euros para este año.

Si la calificación cae, la espiral ascendente de las tasas podría acelerarse, debilitando aún más la posición financiera del Estado y limitando su margen de maniobra presupuestario. Esta situación podría deteriorar la percepción de Francia en los mercados, justo cuando las necesidades de financiamiento siguen siendo estructuralmente altas.

En este clima de incertidumbre política y desconfianza hacia la deuda pública, algunos inversores institucionales comienzan a volcarse hacia activos no soberanos, percibidos como desconectados de las fragilidades presupuestarias estatales. El bitcoin, en particular, gana atención como reserva alternativa de valor. Su naturaleza descentralizada, oferta limitada y resistencia a la manipulación política fortalecen su atractivo para quienes temen una espiral inflacionaria o una reestructuración de la deuda.

La inversión de la curva de tipos entre Francia e Italia marca un cambio en la percepción del riesgo soberano, que ahora combina duda presupuestaria, desconfianza política e incertidumbre institucional. Mientras Roma recoge los frutos de reformas dolorosas pero eficaces, París paga el precio del inmovilismo y el desorden político, lo que podría conducir a una puesta bajo tutela del FMI. Si Fitch decidiera degradar próximamente, la señal enviada a los mercados tendría graves consecuencias.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.