cripto para todos
Unirse
A
A

Infraestructura post-cuántica: Anticipando amenazas cibernéticas futuras

10 min de lectura ▪ por Luc Jose A. Artículo patrocinado
Aprenda Ciberseguridad

La llegada de las computadoras cuánticas no solo está sacudiendo los cimientos de la ciberseguridad global, sino que está desencadenando un colapso sísmico que podría ocurrir en cualquier momento. Estas máquinas, que avanzan a un ritmo que ha sorprendido incluso a los expertos más conservadores, ahora amenazan con destruir los sistemas criptográficos clásicos en cuestión de meses, no años. «El terremoto cuántico ya no es un retumbo lejano, el suelo bajo la criptografía ya está agrietándose», declara el Profesor Wei Chang de la Alianza de Seguridad Cuántica. «Para esta fecha el próximo año, podríamos presenciar la completa vulneración de blockchains, identidades digitales y datos sensibles en una escala sin precedentes en la historia digital.» La ventana para prepararse se está cerrando a una velocidad alarmante. Las arquitecturas centralizadas, aún dominantes, muestran sus límites frente a estos riesgos emergentes. Concentran vulnerabilidades y carecen tanto de validación continua como de verdadera resiliencia. En este contexto, se requiere una nueva generación de infraestructura. Naoris Protocol encarna este cambio, yendo más allá del DePIN tradicional al introducir una capa de infraestructura post-cuántica llamada Sub-Zero. Esta arquitectura se sitúa por debajo de la Capa 0 y asegura todo el ecosistema digital, desde Web2 hasta Web3, a través de una malla autónoma y resiliente.

Infraestructura Post-Cuántica: Anticipando Amenazas Cibernéticas Futuras

En resumen

  • La computación cuántica amenaza con romper los sistemas criptográficos actuales en pocos meses, requiriendo una evolución urgente en la ciberseguridad.
  • DePIN ofrece infraestructura descentralizada pero carece de la protección post-cuántica y validación en tiempo real necesarias para la resiliencia en el Día Q.
  • Naoris Protocol introduce una Capa Sub-Zero que opera debajo de la Capa 0, asegurando tanto Web2 como Web3 sin interrumpir los sistemas existentes.
  • Convierte cada dispositivo en un validador dentro de una malla adaptable en tiempo real usando dPoSec, Swarm AI y criptografía post-cuántica.
  • Naoris ya ha procesado más de 133 millones de transacciones post-cuánticas y desplegado más de 440,000 nodos validadores.
  • Su infraestructura está activa, es escalable y ya protege componentes de Web3, IoT, salud, ciudades inteligentes y más.

DePIN: su promesa y limitaciones ante nuevas amenazas

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) están generando un interés creciente. Ofrecen una alternativa a los modelos centralizados distribuyendo la infraestructura física. Si bien este modelo aporta nuevos beneficios, también revela vulnerabilidades ante las amenazas cuánticas.

DePIN: su promesa y limitaciones ante nuevas amenazas

¿Qué es DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada)?

DePIN tiene como objetivo descentralizar el acceso, uso y gobernanza de la infraestructura física. Se basa en un modelo distribuido donde individuos o entidades gestionan nodos, sensores o equipos conectados en red.

El objetivo principal es aumentar la resiliencia limitando la concentración de recursos. El sistema fomenta la participación abierta, reduce costes de infraestructura y mejora la escalabilidad.

Los casos de uso destacables incluyen:

  • Redes IoT para la recopilación de datos en tiempo real
  • Almacenamiento distribuido
  • Telecomunicaciones locales gestionadas por nodos comunitarios
  • Redes de sensores en logística, ciudades inteligentes o agricultura

Al desplegar estos recursos de manera distribuida, DePIN promete una infraestructura más accesible, robusta y potencialmente más segura.

Los límites de DePIN frente al Día Q

A pesar de sus fortalezas, DePIN carece de las herramientas necesarias para una ciberseguridad avanzada.

Los nodos físicos, frecuentemente operados por terceros, pueden carecer de supervisión. Sin mecanismos fiables de validación, se convierten en puntos débiles. La colusión entre nodos, hardware comprometido o la introducción de comportamientos maliciosos generan riesgos estructurales. La fragmentación de la red empeora estas vulnerabilidades.

Los sistemas DePIN tradicionales carecen de estándares criptográficos post-cuánticos integrados. Como resultado, permanecen expuestos a las amenazas del Día Q.

Sin capas nativas de verificación en tiempo real o criptografía resistente a la computación cuántica, estas redes distribuidas corren el riesgo de reproducir las fallas que intentan corregir. Se necesita una nueva infraestructura que integre tanto la descentralización física como una defensa cibernética post-cuántica fuerte.

Naoris Protocol: una infraestructura post-cuántica más allá de DePIN

Naoris Protocol va más allá del marco tradicional DePIN al introducir una nueva categoría de infraestructura. Su única Capa Sub-Zero establece una capa invisible pero fundamental dentro del ecosistema blockchain. Protege tanto Web2 como Web3 mucho más allá de la simple descentralización física.

Una nueva capa de infraestructura: Sub-Zero

Naoris opera por debajo de la Capa 0. La Capa Sub-Zero actúa como un fundamento de confianza invisible e integrado dentro de la infraestructura digital, sin interrumpir su funcionamiento. Protege todos los componentes digitales, ya sean de Web2 o Web3, validando cada terminal, nodo y transacción en tiempo real.

A diferencia de soluciones que requieren cambios arquitectónicos profundos, Naoris funciona sin bifurcaciones duras. Su arquitectura modular se adapta a las cadenas existentes, reforzando la seguridad sin romper la interoperabilidad. La compatibilidad con EVM permite una adopción rápida sin necesidad de migraciones complejas ni nuevas herramientas.

Esta operación invisible pero eficiente convierte a Naoris en una capa de infraestructura universal, sigilosa, interoperable y esencial.

Una arquitectura que incluye y supera a DePIN

Naoris no solo apoya la descentralización física; la integra en una malla de seguridad post-cuántica. Cada dispositivo conectado se convierte en un nodo validador dentro de una red inteligente para crear una «Mente Colmena de Seguridad.» Esta malla valida la integridad del dispositivo, detecta amenazas y refuerza el sistema en tiempo real.

DePIN se convierte en un subcomponente dentro de un ecosistema más amplio, donde la resiliencia no depende únicamente de la distribución sino de la verificación continua.

Naoris no solo construye una red física distribuida, establece un tejido dinámico de confianza, capaz de aprender, adaptarse y sobrevivir a amenazas futuras.

Tres pilares para sobrevivir en la era post-cuántica

Naoris Protocol se basa en tres fundamentos tecnológicos complementarios. Juntos, ofrecen una respuesta sostenible a las amenazas de la computación cuántica. Este tríptico, dPoSec, Swarm AI y la criptografía post-cuántica, forma una infraestructura diseñada para perdurar.

Tres pilares para sobrevivir en la era post-cuántica

dPoSec: consenso de validación de salud cibernética en tiempo real

El consenso dPoSec transforma la lógica tradicional de blockchain. En lugar de validar solo bloques, verifica la integridad de cada dispositivo participante antes de cada interacción.

La red identifica comportamientos confiables y recompensa a los nodos cumplidores, mientras penaliza dispositivos comprometidos o sospechosos. Cada validación se convierte en una prueba registrada de seguridad. La red ya no solo opera, sino que prueba continuamente que opera de forma segura.

Swarm AI: defensa colectiva y evolutiva

Naoris despliega una inteligencia artificial distribuida a lo largo de su red. Cada nodo ejecuta un agente de Swarm AI que monitorea el comportamiento de su entorno. Estos agentes detectan anomalías y activan alertas inmediatas.

El sistema aprende de cada amenaza, adaptando las defensas en tiempo real. Cada detección fortalece toda la malla, haciendo la red más inteligente con cada ataque.

Criptografía post-cuántica integrada por diseño

Naoris incluye criptografía resistente a la computación cuántica desde sus cimientos, empleando estándares como Dilithium-5 y KEMs validados por NIST, OTAN y ETSI.

El protocolo ya ha procesado más de 133 millones de transacciones post-cuánticas en producción. Gracias a la compatibilidad con EVM, se integra perfectamente con ecosistemas existentes. La seguridad evoluciona sin comprometer la continuidad.

Adopción en línea con los desafíos globales

Naoris Protocol no es solo un concepto. Su testnet ya ha demostrado adopción en el mundo real, impulsada por necesidades urgentes de ciberseguridad. La infraestructura ahora es una solución operativa lista para asegurar sistemas críticos a gran escala.

Adopción en línea con los desafíos globales

Crecimiento rápido y adopción masiva en testnet

Desde su lanzamiento en enero de 2025, el testnet de Naoris ha entregado resultados impresionantes:

  • Más de 14M de transacciones post-cuánticas procesadas: Naoris es la primera blockchain en procesar transacciones PQ a gran escala.
  • Más de 1.1M de carteras creadas: una tasa que supera lo logrado por la mayoría de las cadenas principales en su primer año;
  • Más de 440K nodos de seguridad activados: la mayor malla de seguridad descentralizada lanzada hasta la fecha;
  • Más de 133M de *Amenazas mitigadas: superando en volumen de detección a los proveedores tradicionales de ciberseguridad centralizados;
  • Caso de uso de nodo de seguridad descentralizado para navegador – malware, anuncios, rastreadores, amenazas y vulnerabilidades del navegador.

Estos resultados prueban la capacidad de Naoris para operar globalmente sin sacrificar seguridad ni rendimiento.

Una infraestructura lista para casos críticos de uso

Naoris está diseñado para proteger los componentes más sensibles de Web3. Fortalece la seguridad de DEXs, puentes, validadores, oráculos y contratos inteligentes. Su arquitectura también cubre la infraestructura Web2, protegiendo entornos en la nube, sistemas IoT, servicios públicos, salud y defensa.

Para el segundo trimestre de 2025, se esperan despliegues en más de 30 casos de uso, desde finanzas y educación hasta ciudades inteligentes y telecomunicaciones. Naoris satisface las necesidades de instituciones, empresas y gobiernos. Su rápida adopción refleja la fuerte alineación entre sus capacidades y las demandas reales del mercado.

La aceleración de la computación cuántica exige una respuesta inmediata en ciberseguridad. Los modelos actuales, incluidas las arquitecturas tradicionales DePIN, son insuficientes ante las amenazas del Día Q. La descentralización por sí sola no es suficiente para garantizar validación continua ni resiliencia post-cuántica. Es necesaria una rediseño fundamental, y Naoris Protocol lo ofrece. Su Capa Sub-Cero, consenso dPoSec y malla de seguridad Swarm AI forman una infraestructura completa y operativa. Ya funcionando a gran escala, Naoris no promete una adaptación futura. Ya encarna la ciberseguridad post-cuántica para Web2 y Web3.

FAQ

¿En qué se diferencia Naoris Protocol de un proyecto blockchain tradicional?

Naoris no se limita a la blockchain. También protege sistemas Web2, infraestructuras en la nube, IoT y entornos críticos con una arquitectura subyacente independiente.

¿Puede integrarse Naoris Protocol con la infraestructura existente sin modificarla?

Sí. Naoris es compatible con EVM y tiene una arquitectura modular. Se integra sin necesidad de hard forks ni cambios importantes en los sistemas existentes.

¿Puede operar el protocolo en zonas con baja conectividad?

Sí. La red está diseñada para ser resiliente, incluso en entornos con conectividad intermitente, gracias a los nodos descentralizados y la validación local.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

Descargo de responsabilidad:

Los contenidos y productos mencionados en esta página no están aprobados de ninguna manera por Cointribune y no deben interpretarse como su responsabilidad.

Cointribune se esfuerza por comunicar toda la información útil a los lectores, pero no puede garantizar su exactitud y exhaustividad. Invitamos a los lectores a investigar antes de tomar cualquier acción relacionada con la empresa y a asumir la plena responsabilidad de sus decisiones. Este artículo no debe considerarse como asesoramiento de inversión, una oferta o una invitación para comprar productos o servicios.

La inversión en activos financieros digitales conlleva riesgos.

Leer más