La UE planea represalias si Trump aplica aranceles del 30 %
Bruselas contiene la respiración. A medida que se acerca el 1ro de agosto, la disputa comercial con Washington se desplaza hacia el enfrentamiento estratégico. Frente a la amenaza de un arancel adicional del 30 % sobre las importaciones europeas, París y Berlín exigen una respuesta firme. Su objetivo : impulsar a la UE a activar, por primera vez, el instrumento anti-coerción.
En resumen
- Francia y Alemania intensifican la presión sobre la Comisión Europea para organizar una respuesta contra las amenazas arancelarias de Estados Unidos.
- Dos oleadas de sanciones aduaneras europeas están listas : 21 mil millones de euros en bienes afectados desde el 6 de agosto, y luego 72 mil millones de euros adicionales desde el 7 de agosto.
- Una tercera ofensiva, aún en preparación, apuntaría directamente a los gigantes digitales estadounidenses mediante impuestos sobre los servicios digitales y la publicidad en línea.
- Bruselas también considera activar el Instrumento Anti-Coerción (IAC), una herramienta inédita que permite restringir el acceso de empresas estadounidenses a los mercados públicos de la UE.
La UE saca la artillería aduanera
En una demostración de unidad inusual, Francia y Alemania han llamado oficialmente a la Comisión Europea a activar medidas arancelarias específicas contra Estados Unidos si la administración Trump no renuncia a su amenaza de aumentar los derechos de aduana antes del 1ro de agosto.
Ya está lista una serie de represalias progresivas. Según las revelaciones del Financial Times, un primer paquete por valor de 21 mil millones de euros podría desplegarse desde el 6 de agosto, dirigido a productos emblemáticos estadounidenses. Una segunda oleada, aún más pesada, de 72 mil millones de euros adicionales en mercancías, sería sometida a votación ese mismo día para una posible entrada en vigor el 7 de agosto.
La decisión ya está mapeada, pero persiste la esperanza de que Estados Unidos retroceda antes de la fecha límite.
Los productos estadounidenses afectados por estas represalias europeas no se eligen al azar. La Unión Europea apunta deliberadamente a sectores de alta visibilidad o de gran valor político en el mercado interno estadounidense :
- La primera salva (21 mil millones €) : productos de consumo masivo como el pollo y los vaqueros, con un impacto simbólico alto en la vida cotidiana de los hogares estadounidenses ;
- Una segunda salva (72 mil millones €) : productos estratégicos, como aviones Boeing o bourbon, industrias firmemente implantadas en estados clave para Trump ;
- La tercera salva en preparación : apuntaría a los servicios digitales estadounidenses, con posibles impuestos sobre la publicidad en línea y algunos modelos económicos de las GAFAM.
Este endurecimiento rápido es una respuesta directa a una carta enviada por Donald Trump, en la que el presidente estadounidense advierte a la UE de su intención de elevar los aranceles al 30 %. Este mensaje ha provocado, según varias fuentes diplomáticas, un cambio de tono radical en Berlín.
Alemania ha dado un giro de 180 grados en pocos días, ya que incluso los más moderados dentro de Europa ahora desean demostrar que no cederán sin tener un contrapeso.
Un arma inédita en el arsenal europeo : el Instrumento Anti-Coerción
Paralelamente a las medidas arancelarias clásicas, Berlín y París apoyan ahora una herramienta aún nunca activada pero potencialmente explosiva: el Instrumento Anti-Coerción (IAC). Este dispositivo legal, diseñado para contrarrestar las presiones económicas ejercidas por potencias extranjeras, permitiría a la Comisión Europea prohibir a las empresas estadounidenses el acceso a los mercados públicos europeos, anular sus protecciones de propiedad intelectual o incluso suspender sus operaciones en ciertos sectores.
La activación de este instrumento requeriría una investigación formal sobre las prácticas estadounidenses, seguida de una validación por parte de los Estados miembros si se confirma una coerción económica.
Sin embargo, el IAC divide incluso dentro de la Unión. Mientras Francia y Alemania ven en él una palanca de disuasión creíble frente al aumento de las tensiones, varios diplomáticos europeos advierten. Para algunos, «existe una mayoría silenciosa en contra del desencadenamiento del IAC», mientras que otros piensan que: «sería nuclear. La situación es demasiado inestable para evaluar con certeza la opinión de los Estados miembros». Esta hesitación es muestra de la prudencia de algunos países europeos, que temen un engranaje comercial difícil de controlar.
Mientras las tensiones se agravan y las amenazas de represalias comerciales se multiplican, algunos inversores comienzan a buscar activos que puedan escapar a las turbulencias políticas tradicionales. En este clima de incertidumbre, el bitcoin recupera credibilidad entre los actores institucionales como un refugio digital seguro.
Si una escalada arancelaria llegase a impactar el euro o el dólar, los mercados podrían dirigirse hacia activos descentralizados, percibidos como independientes de las políticas monetarias y fiscales estatales. En caso de una pérdida de confianza en las monedas fiduciarias, o de sanciones cruzadas en los sectores tecnológicos, la criptomoneda reina podría beneficiarse de un aumento de atractivo, tanto como cobertura contra la inestabilidad como alternativa sistémica.
La adopción del IAC tendría implicaciones mayores, muy por encima de las relaciones UE-EE.UU. Señalaría una Europa dispuesta a erigirse en potencia soberana en el enfrentamiento económico global. Para el sector tecnológico, incluyendo a los gigantes digitales estadounidenses, el impacto podría ser inmediato, especialmente con los proyectos de gravar los servicios digitales o la fiscalidad sobre la publicidad en línea mencionados en una tercera lista preparada por Bruselas, como lo demuestra su respuesta en marzo pasado al anuncio de los impuestos estadounidenses sobre los metales.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.