Rusia emitirá por primera vez deuda estatal en yuanes
Frente a un déficit presupuestario colosal y sanciones occidentales persistentes, Moscú se prepara para cruzar un hito histórico : emitir por primera vez bonos soberanos denominados en yuan. Más que una simple maniobra financiera, esta decisión marca un giro estratégico hacia una desdolarización asumida y una integración monetaria reforzada con los BRICS. Apostando por la moneda china, Rusia pretende tanto estabilizar sus finanzas públicas como estructurar un nuevo circuito para sus ingresos energéticos fuera de los canales occidentales.

En resumen
- Rusia se dispone a emitir por primera vez bonos del Estado denominados en yuan en su mercado doméstico.
- Esta decisión apunta a cubrir un déficit presupuestario masivo estimado en 5,7 billones de rublos, muy por encima de las previsiones iniciales.
- Los principales ingresos fiscales del país se desploman, especialmente los provenientes del petróleo, gas, aranceles y IVA.
- Moscú busca atraer una amplia gama de inversores locales, en un contexto de sanciones financieras occidentales aún activas.
Una deuda soberana en yuan para frenar un déficit presupuestario en espiral
Mientras el proyecto BRICS Pay avanza a pesar de las tensiones y los obstáculos técnicos, el Ministerio de Finanzas ruso prevé emitir por primera vez bonos soberanos denominados en yuan en el mercado interno.
Por un monto de hasta 400 mil millones de rublos (aproximadamente 4,9 mil millones de dólares), esta operación inédita está programada para el 8 de diciembre de 2025, con vencimientos que se extienden entre 3 y 7 años. Esta elección no es casual. Se enmarca en un contexto presupuestario extremadamente tenso para Moscú, con un déficit público previsto de 5,7 billones de rublos (casi 63 mil millones de dólares), es decir, casi cinco veces el objetivo inicial del año.
«Antes, los pagos se realizaban en dólares y euros, pasando por bancos occidentales que podían suspender los pagos en cualquier momento», recordó el ministro de Finanzas Anton Siluanov.
Esta iniciativa es también una respuesta directa a la caída de los ingresos fiscales. El Ministerio se enfrentó a un desplome significativo de las principales fuentes de ingresos estatales :
- -20 % de caída en los ingresos petroleros y gasíferos en comparación anual ;
- -19 % en aranceles ;
- -1,19 billón de rublos faltantes en la recaudación prevista de IVA ;
- -167 mil millones de rublos de déficit en el impuesto sobre sociedades ;
- -440 mil millones de rublos de diferencia negativa en los ecoimpuestos.
Ante estas dificultades, el gobierno ha intensificado las gestiones para atraer a una amplia gama de inversores nacionales. Apuntan al espectro más amplio posible, desde bancos hasta sociedades gestoras pasando por corredores para el público general.
Se espera que las órdenes comiencen a registrarse desde el 2 de diciembre, antes de la emisión formal. Esta ofensiva en el mercado doméstico llena un vacío estratégico dejado por la imposibilidad de Rusia de acceder a capitales internacionales debido a las sanciones financieras occidentales.
Una estrategia monetaria al servicio de los intereses geoeconómicos de los BRICS
Más allá de la necesidad presupuestaria, la emisión de bonos en yuan responde a una nueva realidad monetaria impuesta por la reconfiguración del comercio energético dentro de los BRICS.
Cada vez más actores estratégicos rusos, como Rosneft y Lukoil, perciben sus ingresos en yuan, consecuencia directa de los contratos energéticos concluidos con China. Estas grandes empresas buscan ahora repatriar estas divisas a la economía doméstica antes de la entrada en vigor de nuevas sanciones estadounidenses. La emisión busca ofrecer a estos exportadores una solución de inversión local en yuan, acorde con sus excedentes de tesorería.
El mercado ruso no es novato en materia de deuda en yuan, aunque hasta ahora se había limitado al sector privado: 166 mil millones de rublos en bonos corporativos denominados en moneda china ya circulaban antes del anuncio.
Este primer préstamo estatal marca un paso decisivo en la creación de un ecosistema financiero paralelo, donde el dólar y el euro están ausentes. En 2024, el comercio bilateral sino-ruso alcanzó un récord de 245 mil millones de dólares, con el 99,1 % de las transacciones liquidadas en rublo o en yuan. El gobierno ruso incluso ha ampliado los márgenes de maniobra de las empresas públicas, permitiéndoles ahora invertir directamente en el mercado de bonos doméstico, reforzando así la absorción local de excedentes.
El gran cambio hacia las monedas locales ha comenzado, impulsado tanto por decisiones políticas como estructurales. La iniciativa rusa marca un paso más hacia un realineamiento monetario mundial, donde el uso del dólar ya no es un hecho sino una opción entre otras.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.