cripto para todos
Unirse
A
A

Trump quiere anexar Groenlandia y el canal de Panamá : Crisis diplomática

Mié 08 Ene 2025 ▪ 8 min de lectura ▪ por Luc Jose A.
Informarse Fundamentos

Las declaraciones de Donald Trump a pocos días de su regreso a la Casa Blanca han reavivado las tensiones en la escena internacional. Durante una conferencia de prensa, el presidente electo mencionó la posibilidad de anexar el canal de Panamá y Groenlandia, territorios estratégicos cuya importancia geopolítica supera ampliamente las fronteras estadounidenses. Lejos de contentarse con una simple declaración de intenciones, se negó a excluir el uso de la fuerza, lo que provoca reacciones inmediatas de los países involucrados. Mientras el mundo enfrenta crecientes tensiones geopolíticas, estas posiciones generan muchas interrogantes. ¿Está Trump buscando redefinir las relaciones de poder internacionales o se trata de una estrategia de comunicación destinada a influir en futuras negociaciones diplomáticas? ¿Qué consecuencias habrá para las relaciones entre Estados Unidos y sus socios? Un vistazo a un anuncio que no deja de reavivar los temores de un regreso a una política estadounidense impredecible.

Un oficial militar examinando un mapa estratégico en una oficina imponente, con una bandera estadounidense en el fondo. 🇺🇸 Simboliza la voluntad de Trump de anexar Groenlandia y Panamá.

Trump apunta al canal de Panamá y Groenlandia

Durante una conferencia de prensa, Donald Trump, tras la confirmación de su política proteccionista, reavivó las tensiones internacionales y vuelve a poner sobre la mesa demandas territoriales explosivas. Al ser preguntado sobre su intención de anexar el canal de Panamá y Groenlandia, se negó a descartar el uso de la fuerza. «No puedo asegurarlo, en ninguno de los dos», afirmó, dejando en el aire una ambigüedad sobre sus verdaderas intenciones.

Sobre el canal de Panamá, Trump acusa a las autoridades panameñas de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses. Según él, esta situación perjudica injustamente a Estados Unidos. «No nos tratan de manera justa. Piensan que somos estúpidos. Pero ya no somos estúpidos ahora», insistió. Estas declaraciones provocaron de inmediato una firme reacción del gobierno panameño. El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martinez-Acha, recordó que la soberanía del país sobre esta vía navegable estratégica era «no negociable». Además, el presidente panameño, José Raul Mulino, ya se había opuesto en el pasado a cualquier discusión sobre la retrocesión del canal, construido por Estados Unidos, pero transferido a Panamá en 1999 tras un acuerdo firmado en 1977 con la administración Carter.

Lejos de ser una sorpresa, el interés de Trump por Groenlandia se inscribe en la continuidad de su primer mandato. En 2019, ya había intentado negociar la compra de este territorio autónomo que pertenece a Dinamarca, y recibió un rechazo categórico. A pesar de este fracaso, insiste en la importancia estratégica de la isla para «la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo». Para justificar esta posición, presenta el argumento de una presencia estadounidense reforzada en el Ártico, frente a las crecientes ambiciones de Rusia y China en la región.

Ante esta nueva presión, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, reafirmó su oposición a cualquier forma de transacción. «Groenlandia es de los groenlandeses», declaró. Denunció un enfoque considerado «contraproducente entre aliados». Su gobierno recordó que Groenlandia disfruta de una amplia autonomía, aunque sigue bajo soberanía danesa. Para Copenhague, la idea de una cesión sigue siendo inconcebible, especialmente porque la isla alberga una base militar estadounidense crucial para la vigilancia del Atlántico Norte.

Mientras Trump continúa mostrando sus ambiciones expansionistas, la comunidad internacional se pregunta sobre el verdadero alcance de estas declaraciones. ¿Es esto un simple golpe de comunicación o una primera señal anunciando una política exterior más agresiva bajo su futura presidencia?

Un reajuste geopolítico arriesgado

Más allá de sus ambiciones territoriales, Donald Trump contempla ejercer presión económica para lograr sus fines. Amenazó a Dinamarca con sanciones comerciales si sus demandas respecto a Groenlandia no eran satisfechas. Según él, la isla representa un interés estratégico importante para Estados Unidos, y sostiene que Copenhague debería renunciar a su soberanía sobre este territorio. Como advertencia, sugirió que impuestos aduaneros podrían afectar las exportaciones danesas hacia el mercado estadounidense, un recurso que ya había utilizado contra otros socios comerciales durante su primer mandato.

En el mismo espíritu, Trump amplió su discurso a otro vecino estratégico, Canadá. Declaró que el país tendría interés en convertirse en el «51º Estado estadounidense», y excluyó cualquier recurso a la fuerza militar. «Es en su interés», afirmó, antes de mencionar la posibilidad de imponer altos derechos de aduana si Ottawa se opone a esta integración. Una tal declaración provocó de inmediato una dura reacción del gobierno canadiense. La ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, rechazó esta idea con firmeza, afirmando que Canadá nunca cedería bajo amenaza. Por su parte, Justin Trudeau reiteró esta posición. Luego declaró que: «nunca, jamás, Canadá formará parte de los Estados Unidos». Unas horas más tarde, Trump intensificó la provocación publicando un mapa de Estados Unidos que incluye el territorio canadiense en su red Truth Social.

Estas posiciones interrogantes sobre la estrategia internacional de Trump. A través de estos ataques hacia estos países aliados, corre el riesgo de debilitar relaciones históricas y de fragilizar organizaciones internacionales como la OTAN. Desde hace varios años, critica esta alianza, y estima que Estados Unidos soporta una parte desproporcionada del presupuesto de defensa común. El exdiplomático estadounidense Daniel Fried ha advertido sobre las repercusiones de este enfoque. «Tales pasos debilitarían la OTAN y comprometerían la posición de Estados Unidos en la escena internacional, acercándolos a las tácticas de Vladimir Putin», analizó.

Las próximas decisiones de Trump serán observadas con atención. ¿Estas declaraciones son un farol diplomático o anuncian una redefinición profunda de las alianzas estadounidenses? Gracias a esta postura agresiva hacia sus socios, corre el riesgo de deteriorar la imagen de Estados Unidos en la escena mundial y de alimentar un clima de desconfianza que podría debilitar el orden internacional.

Donald Trump coloca la expansión territorial y la presión económica en el centro de su discurso para redefinir el lugar de Estados Unidos en el orden mundial. Sus declaraciones, percibidas como una provocación, alimentan las tensiones y ponen a prueba alianzas históricas, especialmente con Dinamarca, Canadá y la OTAN. Frente a esta postura ofensiva, la comunidad internacional se mantiene vigilante y teme una escalada con consecuencias impredecibles. Queda por ver si estos anuncios forman parte de una estrategia de negociación agresiva o marcan el comienzo de un verdadero cambio geopolítico que podría remodelar el equilibrio de fuerzas a escala mundial.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Luc Jose A. avatar
Luc Jose A.

Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.