Francia habría intentado obligar a Telegram a censurar contenidos
Pavel Durov rompe el silencio y golpea fuerte. El fundador de Telegram afirma que los servicios de inteligencia franceses intentaron obligarle a censurar contenido político relacionado con las elecciones moldavas. Una revelación que reaviva las tensiones entre la plataforma de mensajería y las autoridades francesas. El asunto toma un giro preocupante para la libertad de expresión en Europa.
En resumen
- Pavel Durov acusa a los servicios de inteligencia franceses de haber exigido la censura de contenidos relacionados con las elecciones moldavas.
- Telegram se negó a eliminar canales políticos legítimos, pese a las promesas de “arreglos” judiciales.
- El caso forma parte de un enfrentamiento más amplio entre las plataformas tecnológicas y los gobiernos europeos por el control de la información.
- Durov sigue bajo control judicial en Francia desde su arresto en agosto de 2024, sin fecha de apelación fijada.
Un chantaje disfrazado de cooperación judicial
Pavel Durov publicó el domingo en Telegram revelaciones cuanto menos explosivas. Según él, los servicios de inteligencia franceses le habrían pedido censurar contenido relacionado con las elecciones moldavas, a cambio de «cosas buenas» prometidas al juez a cargo de su juicio. Para el fundador de Telegram, esto no es más que un chantaje.
En un primer momento, la plataforma aceptó retirar algunas publicaciones que claramente infringían sus condiciones de uso. Nada anormal en esta etapa. Pero muy pronto, las autoridades francesas volvieron con una segunda lista de canales moldavos para hacer desaparecer. Y ahí, el escenario cambia por completo.
Poco después, el equipo de Telegram recibió una segunda lista de canales moldavos llamados «problemáticos». A diferencia de la primera, casi la totalidad de estos canales eran legítimos y completamente conformes a nuestras reglas.
Durov
¿Su único punto en común? Expresaban opiniones políticas que disgustaban a los gobiernos francés y moldavo. Ante una petición considerada arbitraria y puramente política, Telegram se negó categóricamente.
Este asunto moldavo no es un caso aislado. En mayo pasado, Durov ya había denunciado presiones similares relacionadas con las elecciones rumanas. Esto dibuja un patrón preocupante: el de una estrategia más amplia de control de la información por parte de ciertos estados europeos, en detrimento de la libertad de expresión.
¿Telegram, último bastión de la libertad de expresión?
Desde su detención en París en agosto de 2024, Pavel Durov se ha impuesto como un líder de la resistencia digital. Un año después, la investigación francesa está estancada: no se ha encontrado ninguna prueba en su contra, pero sigue obligado a presentarse en Francia cada catorce días. Un control judicial que, según sus defensores, se asemeja cada vez más a un acoso administrativo.
El fundador de Telegram no se anda con rodeos. «No se puede «defender la democracia» destruyendo la democracia. No se puede «luchar contra la interferencia electoral» interfiriendo con las elecciones.«, insiste.
A su juicio, las presiones para censurar contenidos constituyen una interferencia electoral mucho más grave que la que las autoridades pretenden combatir. Esta paradoja, señala, mina directamente la credibilidad de Francia en el ámbito internacional.
Frente a esta situación, la comunidad criptográfica y los defensores de las libertades digitales se han posicionado mayoritariamente junto a Durov. Telegram ya no es sólo una mensajería cifrada: la plataforma se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a las derivadas autoritarias en la era digital. Una lucha que supera ampliamente a la persona de su fundador para tocar los fundamentos mismos de la libertad de expresión en Europa.
El contexto europeo refuerza estas preocupaciones. En junio de 2025, una propuesta de la Unión Europea para vigilar todas las comunicaciones, incluidos los mensajes cifrados, obtuvo el apoyo de diecinueve estados miembros.
Telegram, por su parte, se niega categóricamente a abrir una puerta trasera o entregar sus llaves de cifrado. Y Durov advierte: en lugar de ceder, la plataforma no dudará en abandonar ciertas jurisdicciones, incluida Francia.
Una batalla que moldea el futuro digital europeo
Las advertencias de Pavel Durov resuenan con especial intensidad. En junio pasado, afirmó que Francia «se dirige hacia un colapso social» debido a la censura estatal y las políticas gubernamentales consideradas ineficaces.
Unas declaraciones radicales, sin duda, pero que encuentran un eco creciente entre numerosos observadores preocupados por la evolución del clima político y digital.
La Ley de Servicios Digitales (DSA), presentada por Bruselas como un instrumento para combatir la desinformación, se percibe para Durov como una amenaza existencial.
Detrás de la aparente protección a los usuarios, ve el establecimiento de un control ideológico centralizado. ¿El riesgo? Convertir a Europa en una Internet de dos velocidades: por un lado, los contenidos validados por los estados; por otro, las voces disidentes marginadas.
El asunto Telegram-Francia pone de relieve una profunda fractura. Por un lado, las plataformas tecnológicas que defienden el cifrado y la libertad de expresión.
Por otro lado, gobiernos que invocan la seguridad pública para justificar una vigilancia cada vez más intrusiva. Entre estos dos polos, millones de usuarios cuya vida privada se convierte en el objeto de un enfrentamiento político y geopolítico.
Frente a esta presión, Durov se mantiene firme: Telegram no se doblegará. La plataforma publica diariamente informes de transparencia sobre los contenidos eliminados y colabora con ONG para responder a las urgencias. Sin embargo, se niega categóricamente a convertirse en una herramienta de censura política al servicio de los estados.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Apasionado por Bitcoin, me encanta explorar los intrincados detalles de la blockchain y las criptomonedas y comparto mis descubrimientos con la comunidad. Mi sueño es vivir en un mundo donde la privacidad y la libertad financiera estén garantizadas para todos, y creo firmemente que Bitcoin es la herramienta que puede hacer esto posible.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.