Economía: Asia se recupera mientras el dólar pierde fuerza
Es una paradoja que haría fruncir el ceño a los economistas más experimentados: mientras el dólar vacila, la economía asiática se recupera con una confianza casi insolente. En el momento en que la Reserva Federal estadounidense modera los tipos de interés, y las tensiones comerciales parecen adormecerse sin desaparecer realmente, Asia se beneficia de un aire inesperado. Como para decir que, incluso en la niebla monetaria mundial, algunos encuentran su rumbo.
En resumen
- Asia sigue recuperándose mientras el dólar sufre.
- Los mercados asiáticos repuntan gracias a la prudencia de los inversores.
- El dólar pierde atractivo, lo que refuerza el interés por economías más ágiles.
Los mercados asiáticos en plena ascensión: cuando la prudencia se convierte en motor
Los mercados bursátiles asiáticos no esperaron la luz verde de Wall Street para recuperar terreno. En un contexto donde los datos sobre la inflación estadounidense resultan menos virulentos de lo previsto, los inversores, nunca realmente tranquilos, se dejaron seducir por el aroma de una calma comercial.
Resultado: el índice MSCI Asia-Pacífico (excluyendo Japón) logra un rebote del 1,1 %, mientras Hong Kong, liderado por JD.com y los gigantes del comercio electrónico, sube un 1,4 %. Hemos visto días posteriores a guerras más sombríos.
Pero detrás de este despertar bursátil, el ambiente sigue siendo suave. La Fed modera su ritmo, consciente de que las negociaciones arancelarias, aunque parecen tranquilas en apariencia, pueden en cualquier momento sumergir de nuevo a los mercados en una febrilidad contagiosa.
No se trata de un descontrol, sino de una respiración. Un soplo de optimismo medido, como un inversor que mantendría una mano en la barandilla por si el puente comenzara a tambalearse.
Hay que decir que las perspectivas de bajada de tipos, aunque discutidas, crean un efecto psicológico poderoso: el de la previsión.
La economía asiática, con frecuencia en primera línea cuando se trata de sacudidas comerciales, parece querer capitalizar esta prudencia estratégica. No es tanto el ímpetu como el control lo que dicta la tendencia. Y quizás eso es lo que le da su fuerza.
Dólar en caída: Asia baila mientras América duda
Mientras tanto, el dólar presenta un rostro gris. Afectado por las incertidumbres persistentes en torno a las negociaciones comerciales estadounidenses y por la falta de claridad en las próximas decisiones monetarias, pierde un 0,4 % frente al yen.
El euro, por su parte, se mantiene estable, pero el mensaje es claro: los inversores internacionales abandonan poco a poco los activos estadounidenses, considerados demasiado expuestos a lo imprevisible.
Según una encuesta de Bank of America, los gestores de activos globales no habían estado tan poco comprometidos con el dólar en 19 años.
Eso demuestra qué tan vacilante está la confianza. Y esa desafección beneficia, sin sorpresa, a otros polos económicos más dinámicos. Al reducir su exposición al billete verde, los fondos redirigen sus capitales hacia mercados considerados más ágiles, más conectados y, a veces, más resilientes.
Pero cuidado: no es tanto la debilidad del dólar lo que impulsa a Asia, sino su propia capacidad para transformar las incertidumbres en oportunidades.
Japón, por ejemplo, observa sus ganancias con moderación, mientras China intenta estabilizar sus relaciones con Estados Unidos sin hacer mucho ruido. Es una danza diplomática en la que cada paso en falso podría comprometerlo todo, pero cada paso medido puede subir la apuesta.
Por ahora, nada está asegurado. La guerra comercial entre Pekín y Washington sólo está en pausa, y el dólar podría recuperar fuerza si la Fed decide endurecer su tono.
Sin embargo, Asia avanza. Lentamente, con prudencia, pero con seguridad. Entre inversores todavía cautelosos, una América que duda y un mundo que busca sus puntos de referencia, reinventa sus equilibrios. La economía aquí no es una carrera. Es una estrategia de resistencia. Y por ahora, Asia mantiene el ritmo. En este clima, el bitcoin se impone. Mientras el dólar pierde atractivo, los inversores se vuelven prudentemente hacia las criptomonedas.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Fascinado por bitcoin desde 2017, Evariste no ha dejado de investigar el tema. Si bien su interés inicial era el trading, ahora trata de comprender activamente todos los avances centrados en las criptomonedas. Como editor, se esfuerza por proporcionar constantemente un trabajo de alta calidad que refleje el estado del sector en su conjunto.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.