¿MiCA demasiado permisivo? El Banco de Francia pide reforzarlo
El gobernador del Banco de Francia toma la palabra. François Villeroy de Galhau reclama una transferencia de la supervisión de las criptomonedas a la AEMF, establecida en París. Los stablecoins en dólares preocupan especialmente a las autoridades francesas. ¿Conseguirá Europa imponer su propia visión frente a los gigantes estadounidenses del sector?
En breve
- El Banco de Francia pide que la AEMF supervise directamente a los principales actores cripto en lugar de los reguladores nacionales.
- Los stablecoins respaldados en dólares estadounidenses se perciben como una amenaza para la soberanía monetaria europea.
- El sistema de ‘pasaporte’ MiCA revela fallas, sobre todo en Malta, creando riesgos de supervisión desigual.
- La emisión múltiple de stablecoins, actualmente permitida, podría permitir arbitrajes regulatorios peligrosos.
París quiere centralizar la supervisión cripto a escala europea
François Villeroy de Galhau hizo un llamado sin ambigüedades durante el Foro Fintech ACPR-AMF el jueves pasado. El gobernador del Banco de Francia desea confiar la supervisión directa de los emisores de criptoactivos a la Autoridad Europea de Mercados Financieros. Esta propuesta busca corregir las debilidades del reglamento MiCA, que actualmente recae en las autoridades nacionales.
El problema es simple: veintisiete países, veintisiete enfoques diferentes. Algunos reguladores son más flexibles que otros, creando oportunidades para arbitraje regulatorio. Malta ilustra perfectamente esta deriva.
En julio pasado, la AEMF denunció a la autoridad maltesa por haber apresurado la aprobación de una empresa cripto. Una licencia otorgada en La Valeta se vuelve automáticamente válida en toda Europa gracias al sistema de ‘pasaporte’. Resultado: los estándares más laxos contaminan todo el mercado único.
» También abogo, junto con el presidente de la AMF, por una supervisión europea de los emisores de criptoactivos, dirigida por la ESMA«, afirmó con firmeza Villeroy de Galhau.
Su argumento es convincente. Una supervisión centralizada garantizaría la aplicación uniforme de las reglas y reduciría los riesgos sistémicos. La AMF, el regulador francés, incluso amenazó en septiembre con bloquear ciertos pasaportes que consideraba dudosos.
La Comisión Europea parece receptiva. De hecho, está preparando un proyecto para transferir más poderes a las autoridades supranacionales. Verena Ross, presidenta de la AEMF, confirmó el lunes que esta reforma crearía «un panorama más integrado y competitivo» para la Unión.
Los stablecoins en dólares, nuevo caballo de Troya monetario
Más allá de las cuestiones de supervisión, es el auge de los stablecoins respaldados por el dólar lo que alarma a París. Villeroy de Galhau no se anda con rodeos: estos tokens amenazan directamente la soberanía monetaria europea.
El gobernador señala una brecha enorme en MiCA. El reglamento permite actualmente la «emisión múltiple»: una misma empresa puede crear un stablecoin dentro y fuera de la UE, sin obligación de mantener reservas completas en ambas jurisdicciones.
Concretamente, un emisor estadounidense podría inundar el mercado europeo de tokens en dólares manteniendo la mayoría de sus garantías en Estados Unidos. En caso de crisis, las autoridades europeas no podrían incautar esos activos para proteger a los tenedores locales. Una situación que, según el gobernador, reforzaría la dependencia de la Unión con respecto a actores extranjeros no europeos y poco regulados.
Esta preocupación va más allá de las fronteras francesas. Chiara Scotti, vicegobernadora del Banco de Italia, advirtió a mediados de septiembre que las estructuras con emisiones múltiples «ponen en riesgo la estabilidad financiera».
El Comité Europeo de Riesgo Sistémico fue aún más allá a principios de octubre al recomendar directamente la prohibición de esta práctica. Ciertamente, el dictamen no tiene fuerza de ley, pero revela un consenso creciente.
Para Villeroy de Galhau, la solución pasa por «una regulación mucho más estricta» que regule estos esquemas. El desafío va más allá del aspecto técnico. Se trata de impedir que el euro sea progresivamente reemplazado por el dólar en las transacciones diarias de los europeos, incluso las digitales.
Francia apuesta mucho en esta batalla regulatoria. Al impulsar una supervisión centralizada en París, busca imponer su visión de una cripto regulada y soberana. Los próximos meses dirán si Bruselas seguirá esta línea ofensiva frente a los apetitos estadounidenses en el mercado europeo.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Apasionado por Bitcoin, me encanta explorar los intrincados detalles de la blockchain y las criptomonedas y comparto mis descubrimientos con la comunidad. Mi sueño es vivir en un mundo donde la privacidad y la libertad financiera estén garantizadas para todos, y creo firmemente que Bitcoin es la herramienta que puede hacer esto posible.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.