Con el auge de los stablecoins y ETF, Citigroup va por su parte del pastel cripto
El miedo a quemarse en el mercado cripto se desvanece lenta, pero seguramente. Donde algunos veían un campo minado por la especulación, otros como Citigroup lo ven como un gigante campo de experimentación. Impulsados por una legislación más clara, los inversores institucionales ponen la mano sobre bitcoin como otros sobre bienes raíces. Los bancos, por su parte, siguen el paso: custodia de activos digitales, ETF, pagos en stablecoins… El movimiento está en marcha.
En resumen
- Citigroup quiere asegurar las reservas que garantizan los stablecoins emitidos según la nueva ley estadounidense.
- También apunta a la custodia de los ETF cripto, un mercado hoy dominado por Coinbase.
- Pagos 24/7 vía blockchain ya se prueban en Nueva York, Londres y Hong Kong.
- Citigroup colabora con SIX para tokenizar activos de mercados privados en registro distribuido.
Stablecoins, ETF y custodia de activos: Citigroup fortalece su juego
Citigroup nunca ha hecho las cosas a medias. Cuando entra en la cripto, apunta a la columna vertebral: la custodia. Y no cualquier custodia. Primero la de las reservas que sostienen los stablecoins, respaldadas por valores seguros como los bonos del Tesoro de EE.UU. o el efectivo.
Biswarup Chatterjee, a cargo de las alianzas en Citi, resume: « Proveer servicios de custodia para activos de alta calidad que garantizan los stablecoins, es nuestra primera meta ».
Pero Citi no se detiene ahí. El banco también mira hacia la custodia de los ETF cripto, esos productos financieros respaldados por bitcoin o ether. BlackRock, con sus 88 a 90 mil millones de dólares bajo gestión vía IBIT, lidera. Pero para que estos ETF sean confiables, hay que guardar los BTC en algún lugar.
Por ahora, es Coinbase quien se lleva la mayor parte, pero Citigroup quiere redistribuir las cartas.
Y para quienes piensan que Citi descubre la blockchain, están equivocados. Ya trabaja con SIX Digital Exchange en Suiza, para tokenizar activos de mercado privado. ¿Su objetivo? Que estos títulos sean tan líquidos como una simple transferencia bancaria.
Cripto y carrera hacia pagos instantáneos: ¿hacia un nuevo orden bancario?
Entre los ETF y la tokenización, Citigroup mueve sus piezas en otro frente: los pagos. Y no cualquier pago. Transferencias en dólares tokenizados, disponibles 24/7 entre sus hubs en Nueva York, Londres y Hong Kong. Una revolución si consideramos las lentitudes del sistema bancario tradicional.
Este proyecto va aún más lejos: permitir que sus clientes transfieran instantáneamente stablecoins o los conviertan directamente en dólares. Para dar alas a las empresas que están cansadas de esperar varios días para un pago internacional. Y según Chatterjee, las conversaciones con los clientes están bastante avanzadas sobre estos usos concretos.
La legislación estadounidense también juega su papel. La GENIUS Act, aprobada recientemente, exige que cada stablecoin esté garantizado 1:1 por activos seguros. Para Citigroup, es una bendición: tiene las bóvedas, las licencias y la experiencia. Y si el banco emite su propio stablecoin, como JPMorgan con JPM Coin, podría convertirse rápidamente en imprescindible.
Este giro digital, asumido y preparado, coloca a Citi en una trayectoria que desafía a los gigantes del sector cripto como Coinbase, pero también a las fintechs, que tendrán que contar con este viejo lobo de Wall Street.
Esto es lo que hay que recordar de la estrategia cripto de Citi:
- 250 mil millones de dólares: es el volumen estimado de stablecoins en circulación, según McKinsey. Un maná por asegurar;
- 1,3 millones de BTC: en manos de los ETF Bitcoin estadounidenses, es decir, 6,2 % de la oferta total. Fuente: Bitbo;
- Más del 80 % de los ETF cripto: actualmente custodiados por Coinbase. Citi quiere desafiar esta dominación;
- 5 000 billones $ para 2030: estimación del mercado de la tokenización según Citigroup;
- Red blockchain 24/7: ya activa para pagos en dólares tokenizados dentro de las filiales de Citi.
Citigroup no es del tipo de banco que se aferra a los pilares de la finanza tradicional. Ya abrió los brazos a la blockchain, a los ETF, a la inteligencia artificial. Pero en la hora en que América legisla sobre el dólar digital, el gigante eligió su bando: no a la moneda central programable. La CBDC fue ignorada, una decisión asumida como una declaración de independencia frente al Estado-plataforma.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.