Tesla, antaño estrella de las carreteras, ahora avanza hacia el abismo: en Francia, los patrones indignados y flotas vacías firman el acta de defunción comercial del rey Musk.
Tesla, antaño estrella de las carreteras, ahora avanza hacia el abismo: en Francia, los patrones indignados y flotas vacías firman el acta de defunción comercial del rey Musk.
La cumbre Estados Unidos-Ucrania se llevó a cabo recientemente en Riad y resultó en propuestas de tregua más ambiciosas de lo esperado. "La pelota ahora está en el tejado de Rusia" se ha convertido en el lema estadounidense sobre este tema. Mientras tanto, Europa parece acelerar su recuperación militar en un contexto geopolítico cada vez más tenso.
En la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, un nuevo episodio aviva las tensiones. De hecho, Donald Trump, fiel a su enfoque proteccionista, vuelve a blandir la amenaza de derechos de aduana masivos, esta vez sobre los vinos y champanes europeos. El anuncio de un impuesto del 200 % sobre estos productos sigue a la decisión de Bruselas de aumentar los aranceles sobre el whisky americano al 50 %.
La UE defiende su economía frente a las nuevas sanciones estadounidenses. Les presentamos todos los detalles en este artículo.
Acusado, escrutado, rastreado, OKX niega en bloque. Bybit grita al lobo, los reguladores dudan. La cripto tiembla bajo la sombra de una regulación que se afila.
Los legisladores europeos mantienen un silencio intrigante ante la orden ejecutiva de Donald Trump para crear una reserva estratégica de bitcoin en Estados Unidos. Mientras esta decisión marca un cambio importante en la política monetaria global, la ausencia de reacción en Europa plantea preguntas: ¿simple indiferencia o una respuesta en preparación?
Una bolsa europea en plena euforia, inversores en el séptimo cielo, y Wall Street preguntándose dónde ha ido a parar su corona... ¿Se está escribiendo ahora la historia bursátil al estilo europeo?
Entre el Livret A requisado, los ricos en la orilla y un presupuesto militar hambriento, Manu hace malabares: encontrar miles de millones sin enojar a nadie, eso es un arte digno del circo presupuestario francés.
La cifra ha hecho saltar a los mercados: la inflación en la zona euro se estableció en un 2,4 % en febrero, según Eurostat. Una ligera baja, ciertamente, pero suficiente para reavivar el debate sobre los próximos movimientos del Banco Central Europeo (BCE). Entre un optimismo prudente y nubes geopolíticas, el euro oscila en un hilo delgado. Detrás de estos porcentajes se esconden realidades contrastadas: energía en declive, servicios resistentes y una Alemania que resiste. Análisis de un paisaje económico en semitonos.
Bruselas blinda MiCA, Binance se pliega: nueve stablecoins pasan a la guillotina regulatoria. El mercado cripto europeo, bajo respiración asistida, asiste al entierro del USDT y similares.
Bolsa: rebote espectacular de los mercados. ¡Europa saca provecho mientras Wall Street se hunde! Los detalles en este artículo.
La economía mundial evoluciona bajo el efecto de crecientes tensiones comerciales. Mientras que Estados Unidos impone nuevos aranceles, Europa se encuentra ante un dilema estratégico. Entre el mantenimiento de sus alianzas tradicionales y la diversificación de sus asociaciones económicas, el continente ahora mira hacia los BRICS. Esta organización, anteriormente percibida como un contrapeso al G7, consolida hoy su posición tejiendo lazos más estrechos con Europa. Un deslizamiento que podría redefinir las relaciones de poder económicas y políticas a nivel internacional.
Las tensiones económicas entre Estados Unidos y la Unión Europea alcanzan un nuevo pico. Donald Trump, fiel a su política proteccionista, acaba de anunciar un aumento espectacular de los aranceles sobre las exportaciones europeas, llevándolos a un nivel del 25%. Una decisión brutal que supera ampliamente el 10% mencionado durante su campaña y que coloca a Europa en una situación de emergencia diplomática y económica. Las grandes potencias del Viejo Continente deben ahora enfrentarse a una amenaza que podría redibujar los equilibrios comerciales globales.
Un río de euros seco, una fortaleza financiera tambaleante: el Bundesbank vacila, su oro se evapora, mientras Merz hereda un trono sin tesoro, un reino en duda.
Un consejero del Banco Central Europeo (BCE), Jürgen Schaaf, ha reafirmado recientemente la posición crítica de la institución respecto al bitcoin, declarando que no hay "una verdadera necesidad económica" para esta criptomoneda. Según Schaaf, a diferencia de las reservas estratégicas de materias primas como el petróleo o el gas, el BTC no presenta una utilidad económica real ni un uso pertinente.
La Valette, 18 de febrero de 2025 - OKX, empresa tecnológica líder mundial en blockchain, anuncia hoy que está entre los primeros intercambios de criptomonedas globales acreditados por MiCA que pueden ofrecer sus servicios en toda Europa.
Las economías europeas se enfrentan a una realidad preocupante: una deuda pública que no deja de aumentar. Mientras que la estabilidad presupuestaria se supone que debe ser una prioridad para los gobiernos, varios países de la Unión Europea ahora presentan niveles de endeudamiento que superan con creces el 100% de su PIB. Esta situación provoca interrogantes sobre los riesgos macroeconómicos y las posibles consecuencias para los mercados financieros.
Francia atraviesa un período decisivo. Por un lado, la deuda pública alcanza niveles históricos, superando los 3000 millones de euros. Por otro, una profunda transformación de las instituciones trastoca el equilibrio tradicional de la Quinta República.
Bybit, uno de los gigantes del ecosistema crypto, acaba de marcar un punto decisivo: su retirada de la lista negra de la AMF en Francia. Pero detrás de esta victoria se esconde un rompecabezas regulatorio complejo, entre ambiciones europeas y desafíos asiáticos. Un golpe de efecto estratégico que revela las nuevas prioridades de un actor dispuesto a todo para conquistar Europa.
El programa de criptomonedas de Donald Trump podría tener repercusiones significativas en la aceleración del desarrollo del euro digital, según Piero Cipollone, miembro del Banco Central Europeo (BCE). Este último expresa la esperanza de que el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea logren finalizar las discusiones sobre la legislación que regula el euro digital antes del verano de 2025.
Las relaciones sino-estadounidenses continúan deteriorándose, lo que lleva a China a fortalecer sus lazos con la Unión Europea. Lin Jian, portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, declaró que Pekín considera a Europa como un «socio estratégico global y un pilar importante e independiente en un mundo multipolar».
La finanza tradicional y el bitcoin continúan su acercamiento. Después del rotundo éxito de su ETF Bitcoin IBIT en Estados Unidos, BlackRock, el principal gestor de activos del mundo, está a punto de dar un nuevo paso: el lanzamiento de un producto negociado en bolsa (ETP) Bitcoin en Europa. Este fondo, que estará domiciliado en Suiza, refleja la creciente voluntad de las instituciones financieras de establecerse de manera duradera en el mercado de criptomonedas. Mientras Estados Unidos ha visto cómo los ETF Bitcoin capturaron más de 57 mil millones de dólares en activos en pocos meses, este nuevo producto podría modificar el panorama europeo. ¿Por qué Suiza en lugar de otro país? ¿Cuáles serán los efectos sobre los inversores y la adopción institucional del bitcoin en Europa? Son muchas las preguntas que surgen mientras BlackRock acelera su ofensiva internacional.
El déficit se agranda, los impuestos también, pero Bayrou se obstina. Aferrado a su 49.3 como un náufrago a su boya, desafía la tormenta política que se avecina.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales vuelven a surgir, reavivando el espectro de una nueva guerra económica. Washington ha anunciado un aumento de los aranceles que afecta a Canadá, México y China, una decisión que marca el regreso del proteccionismo característico de Donald Trump. Esta ofensiva arancelaria ha desencadenado de inmediato reacciones en todas partes, especialmente en Europa, donde la Comisión Europea está monitoreando la situación con atención. Si bien la Unión Europea aún no se ha visto afectada directamente, Bruselas teme una ampliación de las medidas estadounidenses y advierte que no se quedará pasiva. La Comisión ya ha expresado su firme desacuerdo con esta política y ha declarado estar lista para adoptar medidas de represalia para proteger los intereses económicos del continente. Ante esta nueva ofensiva comercial de Estados Unidos, el riesgo de una escalada entre los dos bloques no puede ser descartado.
La UE, siempre rápida para sacar la burocracia antes de la innovación, pone en vigor su Ley de IA este domingo: prohibiciones espectaculares, transparencia impuesta, sanciones masivas... la IA más le vale estar alerta.
La Europa endurece su marco regulatorio sobre los stablecoins, y Kraken se ve obligado a adaptarse. De hecho, el exchange ha anunciado la retirada del USDT y otros stablecoins para los usuarios del Espacio Económico Europeo (EEE) antes del 31 de marzo, en respuesta a los requisitos del reglamento MiCA. Este texto impone criterios estrictos a los emisores de stablecoins y limita su circulación en Europa. Tal decisión ilustra un giro importante para el mercado cripto europeo. Mientras Kraken se une a la lista de plataformas que cumplen con esta regulación, los inversores deben ahora elegir entre adaptarse a las nuevas restricciones o explorar otras soluciones. Esta transición podría reducir la accesibilidad de los stablecoins más populares, pero también redistribuir las cartas entre los actores del mercado.
¿Oro, euro, acciones… y Bitcoin en la caja fuerte checa? Las finanzas oscilan entre la audacia y la prudencia, y Praga baila en un hilo tenso entre la volatilidad y la ambición.
El emisor del stablecoin USDT expresa sus preocupaciones sobre el retiro de su criptomoneda de las plataformas europeas. Esta decisión, motivada por la nueva regulación MiCA, podría crear según Tether un mercado "desordenado" y presentar riesgos para los consumidores europeos.
La Unión Europea intensifica su control sobre las stablecoins no conformes con su nueva regulación. Crypto.com acaba de anunciar la eliminación de Tether (USDT) y de otras nueve criptomonedas en Europa, una decisión que representa un cambio significativo para el sector. Esta iniciativa responde directamente a los requisitos del reglamento MiCA (Reglamento sobre los Mercados en Criptoactivos), que impone un marco estricto para las stablecoins y los servicios asociados. Tras Coinbase, que retiró el USDT en octubre de 2024, Crypto.com sigue el ejemplo y establece un cronograma preciso para sus usuarios. A partir del 31 de enero de 2025, la compra y el depósito de estos activos estarán prohibidos en su plataforma europea. A partir del 31 de marzo, los fondos restantes se convertirán automáticamente en stablecoins conformes con MiCA. Esta retirada va más allá de una simple conformidad. Redibuja el panorama de las stablecoins en Europa, donde las plataformas de intercambio ahora deben adaptarse a las nuevas reglas o arriesgarse a sanciones. En un mercado en plena transformación, este anuncio subraya la voluntad de los reguladores de imponer un marco estricto y deja en el aire incertidumbres sobre el futuro de las stablecoins descentralizadas en la UE.
OKX y Crypto.com obtienen sus licencias MiCA. Acceden a 400 millones de clientes en 30 mercados cripto europeos. ¡Los detalles aquí!