EE. UU.: Del 5 % al 4 %, un cambio bancario que sacudirá la economía
Washington está a punto de eliminar una de las reglas emblemáticas instauradas tras la crisis financiera de 2008. Una reforma discreta, pero determinante, está a punto de redefinir los fundamentos de la regulación bancaria estadounidense. De hecho, los reguladores contemplan modificar a fondo el «supplementary leverage ratio» (SLR), un pilar de la estabilidad posterior al colapso. Si se lleva a cabo, esta decisión podría alterar la arquitectura financiera, con consecuencias mayores para la economía mundial.
En resumen
- Estados Unidos planea flexibilizar el ratio de apalancamiento impuesto después de la crisis de 2008.
- Esta reforma busca liberar capital para apoyar la economía y los mercados de bonos.
- El SLR hoy obliga a los bancos a mantener 5 % de fondos propios, sin ponderación.
- Los críticos temen una nueva vulnerabilidad del sistema financiero ante un choque brusco.
¿Por qué aliviar el SLR? Los partidarios quieren reactivar la economía
Para los promotores de esta reforma, el objetivo es claro: adaptar la regulación bancaria a una nueva realidad económica. Las reglas impuestas después de 2008 se consideran demasiado rígidas en un mundo donde la liquidez se ha vuelto crucial. Aliviando el SLR, los bancos podrían nuevamente apoyar la economía comprando más bonos del Tesoro, además de financiar más fácilmente a las empresas.
Esta medida forma parte de la estrategia de desregulación defendida por la administración Trump. Alineando las normas estadounidenses con las de Europa o Asia, las autoridades buscan fortalecer la competitividad de las instituciones financieras nacionales.
«Penalizar a los bancos que poseen activos de bajo riesgo, como los bonos del Tesoro, compromete su capacidad para apoyar la liquidez del mercado«, afirmó Greg Baer, director del Bank Policy Institute. Traducción: es necesario levantar las barreras regulatorias para que el sistema bancario pueda cumplir su función en tiempos de crisis.
Además, algunos expertos consideran que el SLR obstaculiza innecesariamente la agilidad de los bancos en un entorno donde la adaptabilidad es vital. «El mercado del Tesoro estadounidense puede bloquearse en tiempos de crisis en parte debido al SLR«, advierte Darrell Duffie, profesor en Stanford.
El mensaje es claro: más margen de maniobra significa más resiliencia para la economía.
¿Una reforma que beneficia a los bancos… y a la economía?
La flexibilización del SLR da un respiro a los grandes bancos estadounidenses. Esto les permitiría liberar capital para financiar actividades consideradas más productivas, con beneficio directo para la economía. Instituciones como JP Morgan o Goldman Sachs ven en esto una palanca para volver a ser pilares de un ecosistema financiero dinámico.
Además, este cambio favorecería la reanudación de ciertas operaciones abandonadas desde 2014. Los bancos podrían reposicionarse en el mercado de deuda pública, dominado hoy por hedge funds y traders de alta frecuencia.
A largo plazo, esta reforma podría también reducir los costes de endeudamiento, aumentando la demanda por títulos públicos. Donald Trump ve aquí una oportunidad para impulsar la economía estadounidense facilitando el financiamiento del gasto estatal. Una alternativa distinta al bitcoin y otras criptomonedas, activos que aparentemente favorece en este momento.
Muchos observadores también recuerdan que los requisitos actuales del SLR en Estados Unidos (5%) son mucho más estrictos que en otras regiones del mundo, donde varían entre 3,5 % y 4,25 %. Los partidarios de la reforma ven aquí un simple reequilibrio.
Sin embargo, los efectos positivos suponen una implementación cuidadosa. La economía es un terreno sensible, y cada palanca accionada puede producir efectos secundarios inesperados. Es en esa zona gris donde el debate se intensifica.
¿Qué es el SLR y por qué se instauró?
El SLR fue introducido en 2014. Obliga a los grandes bancos a mantener un cierto porcentaje de capital en relación con todos sus activos, sin ponderar el riesgo. Esta regla buscaba evitar que la economía volviera a sumergirse en una crisis como la de 2008.
Concretamente, esto es lo que hay que recordar:
- Los ocho bancos más grandes de Estados Unidos deben mantener un capital equivalente al 5 % de sus activos;
- En Europa o Asia, el ratio se sitúa entre 3,5 % y 4,25 %;
- En caso de tensión en los mercados, este colchón limita las quiebras en cadena;
- El ratio se calcula sin tener en cuenta el riesgo específico de cada activo;
- Su reforma podría aumentar la participación de los bancos en la deuda pública, estimada en 1,8 billones de dólares sobre un total de 28 billones.
Pero los críticos no bajan la guardia. Según la senadora Elizabeth Warren:
Estas propuestas pondrían en peligro toda nuestra economía frente a otro colapso pagado por los contribuyentes.
Traducción: la memoria del 2008 sigue viva.
Mientras la reforma del SLR se acerca, otra decisión complementa esta gran maniobra. La Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) autorizó recientemente a los bancos estadounidenses a comprar, vender y conservar criptomonedas. Esta convergencia entre desregulación bancaria y apertura a las finanzas digitales refleja una ambición clara: fortalecer el poder económico de Estados Unidos en un mundo en rápida transformación.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.