Bienvenido a nuestra sección dedicada a los Fundamentos de Blockchain y Criptomonedas.
Aquí, desmitificamos los conceptos clave que sustentan estas tecnologías revolucionarias. Ya sea que seas un principiante curioso o un entusiasta que desea profundizar sus conocimientos, este recurso está diseñado para ti.
Exploramos principios básicos como el funcionamiento de la blockchain, el papel de los mineros, la criptografía, los contratos inteligentes y mucho más. Comprender estos elementos es esencial para captar el impacto potencial de la blockchain en diversos sectores, desde las finanzas hasta la logística.
Sumérgete con nosotros en este fascinante universo para construir una base sólida de conocimientos que te permitirá navegar en el mundo en constante evolución de la tecnología descentralizada.
El 22 de abril de 2025, Qubic realizó una prueba de estrés pública en su red Layer-1 en producción y alcanzó la increíble cifra de 15.520.000 transacciones por segundo (TPS). Todo fue verificado de manera independiente en tiempo real por CertiK, uno de los auditores de seguridad más respetados del sector.
Una guía de introducción sencilla de leer para cualquier persona curiosa sobre Qubic, su Useful Proof of Work, y su Academy on-chain que convierte a los recién llegados en colaboradores experimentados.
Los laboratorios de deep learning muestran modelos con un billón de parámetros y montañas de GPU, pero cada nuevo avance requiere siempre más electricidad y dinero. El proyecto Aigarth de Qubic plantea una pregunta provocadora: ¿y si la ruta hacia la inteligencia artificial general (AGI) no pasara por centros de datos cada vez más grandes, sino por millones de CPU ordinarios trabajando juntos y evolucionando por sí mismos?
Qubic se esfuerza por transformar su Layer 1 ultrarrápida y sin tarifas en una economía dinámica de dApps, bridges y primitivas DeFi. Pero el código no se escribe solo, y los fundadores no pueden vivir únicamente de entusiasmo. Para acelerar la innovación, el proyecto lanzó dos vías de financiación distintas: una para startups que buscan beneficio, otra para infraestructura de interés general. Considérelas como dos vías paralelas en la misma autopista: ambas conducen al mainnet de Qubic, pero cada una tiene un motor, un combustible y un equipo técnico diferentes.
Cómo una blockchain emergente reinventó la minería, supera a Monero en rentabilidad y abre el camino a la IA descentralizada, todo explicado en términos simples para principiantes.
Hace quince años, Bitcoin introdujo el Proof-of-Work (PoW): los mineros consumían electricidad resolviendo puzzles matemáticos; el más rápido ganaba nuevas monedas y, por extensión, aseguraba el registro. Era brillante, pero el mundo ha cambiado. Los precios de la energía aumentan, los reguladores vigilan las emisiones de carbono tanto como las…
Mientras que muchos proyectos persiguen una atención efímera a través de concursos rápidos, asociaciones de influencers copiadas y pegadas o campañas basadas en el bombo publicitario, son pocos los que se toman el tiempo para construir verdaderos cimientos comunitarios duraderos. Ahí es donde Qubic rompe las reglas. En lugar de apoyarse en tácticas superficiales, Qubic ha diseñado un programa embajador estructurado, a largo plazo, un verdadero motor de crecimiento, colaboración e impacto. No se trata solo de acumular seguidores, sino de empoderar a constructores, creadores y líderes para moldear el futuro de la IA descentralizada.
En el universo de las criptomonedas, el nombre de Satoshi Nakamoto sigue intrigando. Nadie sabe quién se esconde detrás de este seudónimo, pero su legado sigue alimentando teorías, fantasías y debates apasionados. Este artículo repasa el nacimiento del bitcoin, la desaparición misteriosa de su creador, y la huella tecnológica e ideológica que ha dejado en todo el mundo cripto. También descubrirás los perfiles más creíbles detrás del nombre de Satoshi Nakamoto, la magnitud de su fortuna en bitcoins, y cómo su anonimato ha reforzado el espíritu de descentralización en el corazón de la red Bitcoin.
Las declaraciones de Donald Trump a pocos días de su regreso a la Casa Blanca han reavivado las tensiones en la escena internacional. Durante una conferencia de prensa, el presidente electo mencionó la posibilidad de anexionar el canal de Panamá y Groenlandia, territorios estratégicos cuya importancia geopolítica supera con creces las fronteras estadounidenses. Lejos de contentarse con una simple declaración de intenciones, se negó a descartar el recurso a la fuerza, lo que ha provocado reacciones inmediatas de los países afectados. Mientras el mundo enfrenta tensiones geopolíticas crecientes, estas posiciones generan muchas interrogantes. ¿Está Trump buscando redibujar los equilibrios de poder internacionales o se trata de una estrategia de comunicación destinada a influir en las futuras negociaciones diplomáticas? ¿Qué consecuencias tendrá para las relaciones entre Estados Unidos y sus socios? Un vistazo a un anuncio que no deja de avivar los temores de un regreso a una política estadounidense impredecible.
En un contexto económico mundial marcado por turbulencias sucesivas, pocos sectores logran mantener una estabilidad duradera. Durante mucho tiempo percibido como una fortaleza insumergible, el lujo, símbolo por excelencia de prosperidad y exclusividad, también tambaleó en 2024. De hecho, las fortunas de figuras emblemáticas como Bernard Arnault, Françoise Bettencourt Meyers y François Pinault sufrieron pérdidas colosales, que ascienden a más de 70 mil millones de dólares acumulados. Este declive tiene su origen en un conjunto de factores estrechamente relacionados: una economía china en plena desaceleración, tensiones políticas nacionales y una volatilidad incrementada en los mercados bursátiles. Estos elementos combinados han sacudido los pilares del sector, lo que revela una fragilidad inesperada.
La economía estadounidense ha cristalizado las tensiones durante varios meses entre dos visiones políticas profundamente divergentes, encarnadas por Joe Biden y Donald Trump. Por un lado, el actual presidente destaca una gestión estabilizadora, basada en la cooperación internacional y el apoyo a las clases medias. Por otro lado, Donald Trump promete reformas radicales, centradas en políticas proteccionistas y reducciones fiscales para los más ricos. Así, estas oposiciones van más allá de las elecciones económicas nacionales, pero reflejan orientaciones que podrían remodelar los equilibrios comerciales globales.
En un mundo enfrentado a crecientes tensiones geopolíticas y a una volatilidad persistente en los mercados financieros, los ultra-ricos están redefiniendo sus prioridades de inversión. Un estudio reciente del banco UBS, titulado "Ambiciones de los Millonarios de UBS", revela que estos multimillonarios están adoptando estrategias defensivas para asegurar su patrimonio frente a riesgos en constante evolución. Entre sus elecciones preferidas se encuentran activos tradicionales como bienes raíces, metales preciosos como el oro e incluso reservas de liquidez. Estas orientaciones, lejos de ser anecdóticas, reflejan una voluntad de diversificación y protección contra las incertidumbres globales.
En una nueva escalada verbal, Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos, ha sacudido los mercados mundiales. De hecho, este último ha amenazado con imponer aranceles del 100 % a las naciones de la alianza de los BRICS. Esta declaración se inserta en un contexto económico tenso, donde el dólar, pilar del comercio internacional, es cada vez más cuestionado por potencias emergentes. Un desafío así al statu quo monetario podría remodelar el equilibrio geopolítico mundial, pero también provocar turbulencias económicas de gran magnitud.
Las políticas económicas estadounidenses entran en una nueva fase de confrontación. Donald Trump, al amanecer de su nuevo mandato presidencial, anuncia medidas proteccionistas que reavivan las tensiones comerciales con varios socios clave. Este proyecto, que se inserta en una visión decididamente nacionalista, podría alterar las relaciones comerciales mundiales. Entre amenazas explícitas y medidas concretas, esta iniciativa se establece como un punto de inflexión en los intercambios internacionales, que afectan a naciones tan diversas como China, México y Canadá.
Desde que Elon Musk adquirió Twitter, rebautizada como X, el multimillonario ha hecho de la eficiencia un mantra, incluso a costa de alterar las estructuras tradicionales de la empresa. Su reciente revelación de haber reducido la plantilla en un 80% ilustra su visión atípica de la gestión y el liderazgo. Así, aunque esta decisión impacta por su magnitud, también abre el debate sobre la viabilidad de un modelo así.