Crypto: Mastercard y sus socios reinventan la economía digital con la integración de stablecoins en los pagos. ¡Los detalles!
Crypto: Mastercard y sus socios reinventan la economía digital con la integración de stablecoins en los pagos. ¡Los detalles!
Bunq, el bien conocido neobanco europeo de los nómadas digitales, amplía su oferta: ¡lugar para las criptomonedas! La aplicación ahora permite gestionar ahorros y criptomonedas en una misma cesta, gracias a Kraken.
Mientras las tensiones monetarias internacionales se intensifican, China acelera su ofensiva contra la dominación del dólar. Pekín formaliza el lanzamiento de un plan estratégico para imponer su propio sistema de pago internacional. Esta iniciativa marca un giro importante en la redefinición de los flujos financieros globales, lo que refuerza la ambición china de un orden económico multipolar. Al dirigirse directamente a las redes tradicionales dominadas por Occidente, esta maniobra ahora capta la atención de los mercados, los gobiernos y las grandes instituciones financieras.
Un video viral en TikTok afirma que se habría aprobado una ley que prohíbe el dinero en efectivo en Francia. En pocos días, este clip ha reavivado las ansiedades en torno al fin del efectivo y a una sociedad completamente digitalizada. Sin embargo, esta afirmación es falsa, ya que ningún texto legal confirma tal prohibición. Detrás de este relato engañoso, hay un tema muy real que merece atención: el proyecto del euro digital promovido por el BCE, que tiene como objetivo complementar el efectivo y no hacerlo desaparecer.
Rusia, un miembro influyente del bloque BRICS, acaba de alcanzar un hito monetario histórico: en febrero, más de la mitad de sus importaciones se han pagado en rublos. Este avance estratégico, confirmado por el Banco Central, se enmarca en una ruptura clara con el sistema dominado por el dólar. Mientras las tensiones con Occidente se intensifican, Moscú reorienta sus intercambios hacia socios considerados "amistosos", lo que redefine así los equilibrios financieros globales y acelera su trayectoria hacia una autonomía económica reforzada.
Mientras las quiebras bancarias de 2023 siguen sacudiendo los mercados, el economista Peter Schiff alimenta los temores de un colapso total del sistema financiero estadounidense. Conocido por su apego al oro, advierte que una recesión de magnitud histórica está en marcha y que todos los bancos están destinados a caer. Así, este diagnóstico radical, lanzado en un contexto ya tenso, reabre el debate sobre la solidez de las instituciones financieras y la viabilidad de las políticas económicas implementadas desde la crisis de 2008.
Mientras las tensiones geopolíticas redefinen los equilibrios mundiales, los BRICS aceleran la implementación de su propia red de pagos. Liderada por Rusia, esta infraestructura busca emanciparse de SWIFT y abrir un camino financiero fuera del control occidental. El anuncio de su accesibilidad a países no miembros marca una ruptura estratégica. Más allá de una herramienta regional, BRICS Pay se convierte en un palanca de influencia global y una señal fuerte a favor de un orden monetario multipolar.
Entre mixnets, balances blindados y direcciones desechables, Vitalik quiere renovar Ethereum. No hay revolución, sino una guerrilla digital contra la vigilancia masiva. Se requiere discreción, resistencia activada.
Mientras los BRICS intensifican su estrategia de desdolarización, Pekín y Moscú dan un paso sin precedentes: el uso de bitcoin para realizar ciertas transacciones comerciales. Esta iniciativa, revelada por VanEck, marca un punto de inflexión simbólico en la internacionalización de las criptomonedas. Traduce una voluntad decidida de liberarse de los circuitos financieros dominados por Occidente, con el objetivo de conferir al bitcoin un papel geopolítico inédito. Este deslizamiento podría prefigurar un nuevo orden monetario, en el cual las criptomonedas redefinen los resortes de soberanía económica.
Kraken y Mastercard se unen para lanzar una tarjeta de débito cripto en Europa y el Reino Unido. Este anuncio ilustra la voluntad de los gigantes del sector de convertir las criptomonedas en una herramienta de pago concreta, más allá de la especulación. En un mercado bajo presión regulatoria, esta iniciativa encarna una nueva fase: la del uso y la integración real de las criptomonedas en la vida cotidiana. Es una señal fuerte en un momento en que la industria busca casos de uso tangibles y conformes.
En un contexto geopolítico en plena recomposición, dos iniciativas marcantes sacuden la hegemonía del dólar. Brasil y China toman un giro estratégico al privilegiar sus monedas nacionales para los intercambios bilaterales. Por su parte, Rusia e Irán anuncian el inicio de una nueva moneda común para eludir las sanciones occidentales. Estos movimientos distintos, pero convergentes, ilustran una voluntad compartida de los miembros influyentes de los BRICS: construir un sistema financiero menos dependiente del billete verde y afirmar una soberanía monetaria frente a las presiones externas.
En una sola sesión, el euro se disparó un 2,15 % frente al dólar, alcanzando 1,109 dólares, su mayor aumento desde 2015. Este brusco repunte supera la mecánica de los tipos de cambio. Indica una pérdida de confianza repentina en la moneda estadounidense. A través de este cambio, los mercados parecen reevaluar la relación de fuerzas entre las grandes divisas, en un contexto en el que las señales macroeconómicas y las decisiones de los bancos centrales redibujan las líneas de fractura monetaria.
En este comienzo de año bajo alta tensión geoeconómica, la dedolarización se impone como una señal fuerte de un cambio monetario global. Durante mucho tiempo relegada a un segundo plano en el debate económico, esta dinámica se intensifica a medida que la confianza en la estabilidad de los Estados Unidos se erosiona. Esta parte del dólar en las reservas mundiales declina lenta pero seguramente, una evolución vigilada por los mercados y temida por los estrategas. Detrás de este repliegue, es el orden monetario internacional el que podría entrar en una fase de recomposición.
A la sombra de las tiranías, manos tendidas reciben satoshis. La HRF siembra la luz cripto en los bolsillos invisibles de resistencias silenciosas, donde el fiat ya no pasa.
La dominación del dólar estadounidense en el comercio internacional y las reservas mundiales nunca ha sido tan cuestionada. De hecho, el Deutsche Bank está sonando la alarma sobre un fenómeno creciente: la dedolarización entre los aliados de Estados Unidos. Ante las tensiones geopolíticas y las sanciones financieras, varias naciones buscan reducir su dependencia del billete verde. Si esta tendencia se acelera, el impacto podría ser considerable, lo que alteraría el equilibrio monetario global y redefiniría las relaciones de poder dentro del sistema financiero internacional.
¿Y si la independencia ya no se lograra a través de las armas, sino a través de bloques de código? Los BRICS sueñan con soberanía en criptomonedas, Siluanov como pionero digital.
Las monedas digitales de los bancos centrales aniquilarían toda privacidad, pero pocos parecen preocuparse por ello. Afortunadamente, siempre existirá el bitcoin.
Los pagos en cripto explotan, pero persiste un peligro. ¡Bitget Wallet revela todo en su informe! Los detalles en este artículo.
La Unión Europea vive una revolución discreta pero tenaz. Un informe reciente de Oobit, plataforma especializada en pagos con criptomonedas, revela que el 70 % de las transacciones en cripto en su red son absorbidas por el comercio minorista, la alimentación y las bebidas. Una cifra que pulveriza los clichés sobre el uso marginal de las criptomonedas. Pero, ¿cómo explicar esta infiltración silenciosa en el día a día de los europeos? Entre adopción regulatoria y pragmatismo económico, el panorama se rediseña.
En su reciente intervención, Subrahmanyam Jaishankar se aseguró de disipar cualquier ambigüedad sobre la posición de India frente al dólar: «no hay ninguna política de nuestra parte que busque reemplazar el dólar. Al final del día, el dólar como moneda de reserva es una fuente de estabilidad económica internacional».
La presidenta del banco central ruso se ridiculizó al intentar ponerle freno al bitcoin.
En la sombra de las restricciones económicas impuestas por Occidente, Moscú traza un nuevo camino para su comercio energético. Frente a la exclusión del sistema financiero internacional, Rusia ha encontrado una solución alternativa: el uso de Bitcoin (BTC) y Tether (USDt) para eludir las sanciones y asegurar la continuidad de sus exportaciones de petróleo.
Alephium, el innovador proyecto de blockchain centrado en la escalabilidad y la seguridad, continúa su expansión en términos de adopción y compatibilidad. Ahora, los usuarios pueden almacenar y gestionar sus tokens ALPH de manera segura gracias al soporte de Tangem Wallet, una billetera de hardware reconocida por su simplicidad y su enfoque único en la gestión de activos digitales.
El orden económico mundial tambaleará bajo el efecto de las decisiones proteccionistas de Estados Unidos. Mientras los BRICS aspiran a reducir su dependencia del dólar, un cambio importante podría estar en el horizonte. El regreso enérgico de los aranceles estadounidenses podría impulsar un aumento del billete verde, lo que amenazaría con debilitar las economías emergentes y frenar sus esfuerzos de desdolarización. Este potencial fortalecimiento del dólar, lejos de ser insignificante, podría marcar un punto de inflexión para el equilibrio monetario global.
El enfrentamiento económico entre el Sur global y los Estados Unidos toma un nuevo giro, y Brasil se impone como un actor clave en esta batalla monetaria. Al oponerse a la supremacía del dólar estadounidense, el país latinoamericano redefine los equilibrios financieros globales y cuestiona la arquitectura tradicional del comercio internacional. Esta decisión se integra en un proceso de dedolarización, que está ganando impulso dentro de los BRICS, y que podría modificar en profundidad los circuitos económicos internacionales.
El gigante Fidelity ha publicado un informe muy interesante sobre la Red Lightning, esta red que permite realizar transacciones en bitcoins de forma instantánea y casi gratuita.
En un contexto geopolítico ya marcado por tensiones económicas crecientes, Donald Trump ha reavivado las hostilidades comerciales y ataca de nuevo a los BRICS. El presidente estadounidense calificó a la alianza económica de "muerta" y amenazó con golpear a sus miembros con un impuesto del 100 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos si persistían en cuestionar la supremacía del dólar. Esta declaración provocó inmediatamente una reacción diplomática de China, que denunció un proteccionismo destructivo y afirmó su compromiso de fortalecer la cooperación entre las economías emergentes.
Las instituciones financieras de todo el mundo están escrutando la tecnología blockchain, oscilando entre el escepticismo y el oportunismo. De hecho, el Banco Central Europeo (BCE), tras años de análisis, está dando un paso adelante con el anuncio de un proyecto de regulación interbancaria basado en blockchain. Esta iniciativa, que busca permitir a los bancos liquidar sus transacciones en moneda de banco central sobre una infraestructura de blockchain, podría marcar un giro decisivo en la modernización de los pagos en Europa.
Los símbolos monetarios no son solo monedas simples, encarnan épocas, valores y hábitos arraigados en la cultura de un país. Sin embargo, en Estados Unidos, la existencia del penny está nuevamente en duda. Donald Trump, en busca de una racionalización presupuestaria, desea eliminar esta moneda de un centavo que considera un despilfarro de recursos. Esta decisión, lejos de ser anecdótica, desencadena un debate profundo entre la necesidad económica y el apego al patrimonio numismático estadounidense. La medida, si llegara a aplicarse, podría alterar hábitos comerciales y provocar ajustes en la vida diaria de los estadounidenses.
La fusión entre tecnología y poder es una ecuación que Elon Musk parece haber convertido en su campo de juego. Desde el control de Twitter (ahora X) hasta las iniciativas espaciales con SpaceX, el multimillonario ha multiplicado sus incursiones en esferas tradicionalmente reservadas a los Estados. Su última iniciativa, desafiar el sistema de pagos del Tesoro estadounidense, no le ha salido bien esta vez. Lo que debía ser una operación de transparencia en la gestión de los flujos financieros se ha transformado en un enfrentamiento legal sin precedentes, que cuestiona la legalidad de tal control. Ante la polémica y los riesgos de divulgación de información sensible, la justicia ha decidido y ha impuesto una prohibición inmediata a Musk y sus colaboradores.