cripto para todos
Unirse
A
A

UE dividida sobre la AI Act: París y Berlín piden aplazamiento

10:10 ▪ 6 min de lectura ▪ por Mikaia A.
Informarse Inteligencia artificial
Resumir este artículo con:

En Europa, el péndulo parece dudar: ¿innovar o regular, dejar correr o legislar? La inteligencia artificial (IA) cristaliza las tensiones. Mientras algunas voces reclaman un marco ético sólido, otras denuncian un corsé asfixiante. ¿Hay que frenar para avanzar mejor? En Bruselas, las líneas se mueven, los ministros argumentan, los lobbies se activan. Detrás de los discursos pulcros, se dibuja una verdad: Europa aún busca su camino entre soberanía digital y pragmatismo económico.

Macron furioso por el expediente «AI ACT», flanqueado por dos diplomáticos alemán y danés en una sala tensa.

En breve

  • París y Berlín quieren aplazar un año las obligaciones para la IA denominada de alto riesgo.
  • Varios eurodiputados temen una maniobra favorable a los gigantes tecnológicos ya bien establecidos.
  • Europa lucha por competir con las inversiones masivas de Estados Unidos y China.
  • ONGs denuncian una desregulación digital que amenaza los derechos de los usuarios y la transparencia.

La IA en Europa: cuando regular frena o libera la innovación

En Berlín, durante la cumbre sobre la soberanía digital, Francia y Alemania pidieron un aplazamiento de 12 meses de las reglas más estrictas del AI Act sobre los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo. Emmanuel Macron destacó: «

Sobre el AI Act, pedimos un aplazamiento de 12 meses para la puesta en conformidad de los sistemas de IA de alto riesgo. También es necesario aprovechar este tiempo para acelerar nuestra agenda de innovación.

En eco, Anne Le Hénanff, ministra francesa de lo Digital, precisó que « el AI Act ahora contiene demasiadas incertidumbres ». Las incertidumbres persistentes frenan el impulso innovador… mientras Estados Unidos y China aumentan la distancia.

Algunos miembros del Parlamento Europeo denuncian esta propuesta. Ven en ella una amenaza para la credibilidad de la Unión, una apertura a las influencias de las GAFAM, siempre dispuestas a aprovechar las zonas grises regulatorias.

Pero detrás de este pulso político, el desafío es claro: ¿hay que asegurar primero o dejar que la IA respire para existir? El debate atraviesa las filas de las jóvenes startups tecnológicas, especialmente en el ecosistema blockchain, que esperan una legislación clara para desarrollarse sin temer un giro regulatorio en cada iniciativa parlamentaria.

UE, soberanía digital y la IA en la carrera mundial

El reto va mucho más allá de la simple conformidad regulatoria. Se trata de soberanía digital, tema convertido en obsesión para las capitales europeas. En Berlín, Macron afirmó contundentemente:

Europa no quiere ser cliente de los grandes empresarios o de las grandes soluciones venidas de Estados Unidos o China. Queremos claramente diseñar nuestras propias soluciones.

Detrás de esta « preferencia europea », se lee la preocupación: el 90 % de las empresas alemanas dependientes de lo digital se consideran vulnerables frente a la dominación estadounidense y asiática. El informe Bitkom muestra un retraso brutal: Europa alcanza un máximo de 16 gigavatios de potencia en sus centros de datos, frente a 48 GW en Estados Unidos y 38 GW en China.

Karsten Wildberger, ministro alemán de Digitalización, aboga por un marco que «evolucione con el tiempo». Para él, es mejor probar, corregir y luego regular: « Construyamos primero los productos, luego examinemos muy en serio su funcionamiento, su seguridad y los buenos procesos a implementar ».

Y en el centro del debate, la inteligencia artificial no está sola: los criptoactivos, el Web3 y las identidades descentralizadas también esperan su momento en un marco menos restrictivo y más competitivo.

El AI Act como revelador de un dilema: normas, innovación y derecho

Lo que está en juego con el AI Act es también una prueba de madurez jurídica para Europa. La Comisión propone revisar los textos, retrasar el etiquetado obligatorio de contenidos generados por la IA hasta 2027, flexibilizar las obligaciones para pymes. Esta voluntad de «simplificación digital» podría abrir la famosa «caja de Pandora» temida por algunos eurodiputados.

Las ONGs, por su parte, salen al paso. Una carta abierta firmada por varias asociaciones alerta: las modificaciones legislativas previstas van mucho más allá de una simple simplificación. Desregulan pilares fundamentales del RGPD y del AI Act. 

Pero los defensores del aplazamiento, por su parte, hablan de un futuro digital en construcción. Para ellos, un exceso de prudencia podría hacer que la IA europea sea tan lenta como ineficaz. La tensión es palpable, incluso en X (antes Twitter), donde figuras del ecosistema tecnológico llaman a una «moratoria inteligente» – una pausa estratégica, no una rendición.

Puntos calientes a vigilar en el debate sobre la IA

  • Diciembre 2027: nueva fecha prevista para aplicar las normas IA de alto riesgo ;
  • 12 mil millones de euros en inversiones digitales prometidos por las empresas europeas según Friedrich Merz ;
  • 48 GW vs. 16 GW: potencia de los data centers de EE.UU. contra la UE ;
  • Pandora: nombre dado por las ONGs a la reforma del RGPD y del AI Act ;
  • Bruselas, Copenhague y Berlín: tres capitales unidas para retrasar las sanciones hasta agosto de 2027.

Mientras el debate se agrava, asoma otra promesa: la del euro digital. El BCE lo presenta como una palanca para estabilizar y reforzar la economía europea. Quizás la mejor prueba de que en este viejo continente siguen buscando el equilibrio entre control, confianza y competitividad.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Mikaia A. avatar
Mikaia A.

¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.