cripto para todos
Unirse
A
A

Cynthia Lummis revoluciona el sector inmobiliario: Criptos pronto aceptadas para préstamos hipotecarios estadounidenses

14:10 ▪ 8 min de lectura ▪ por La Rédaction C. Artículo patrocinado
Informarse Tokenización

La senadora estadounidense Cynthia Lummis presentó oficialmente el 21st Century Mortgage Act, una legislación revolucionaria que exigiría a las empresas patrocinadas por el gobierno que consideren las criptomonedas al evaluar la elegibilidad para préstamos hipotecarios unifamiliares. 

Cynthia Lummis révolutionne l'immobilier : les cryptos bientôt acceptées pour les prêts hypothécaires américains

En breve

  • El proyecto de ley de Lummis quiere incluir las criptomonedas en la elegibilidad para préstamos inmobiliarios.
  • Fannie Mae y Freddie Mac deberían desarrollar estándares para evaluar carteras cripto.
  • Esta iniciativa podría abrir un precedente mundial y acelerar la adopción generalizada.

Esta iniciativa marca un punto de inflexión histórico en la integración de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional estadounidense, en sintonía con una tendencia internacional ya iniciada en Francia donde los criptoactivos pueden servir de garantía para créditos Lombard desde abril de 2025.

Un proyecto de ley que apunta a la generación cripto

Este nuevo proyecto de ley de la senadora Lummis permitiría que los activos cripto mantenidos a largo plazo cuenten para la elegibilidad hipotecaria, apuntando específicamente a los jóvenes compradores nativos del mundo cripto. Este enfoque reconoce una realidad demográfica importante: toda una generación de estadounidenses posee ahora una parte significativa de su patrimonio en forma de criptomonedas.

La senadora Lummis justifica esta iniciativa con una constatación alarmante: «El sueño americano de ser propietario no es una realidad para muchos jóvenes.» Al permitir la inclusión de los criptoactivos en los criterios de elegibilidad, esta legislación podría desbloquear el acceso al crédito inmobiliario para miles de inversores cripto hasta ahora penalizados por un sistema financiero tradicional.

Esta propuesta sigue a la de la representante Nancy Mace, ambas legisladoras buscando codificar en ley una orden de junio de la Agencia federal de financiamiento hipotecario estadounidense (FHFA). Esta convergencia bipartidista resalta la urgencia percibida de adaptar el sistema hipotecario estadounidense a las nuevas realidades patrimoniales.

Fannie Mae y Freddie Mac en el punto de mira

El proyecto de ley de Lummis pondría por ley una orden de una agencia gubernamental estadounidense de vivienda para evaluar las criptomonedas. Concretamente, obligaría a los gigantes del refinanciamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac a desarrollar métodos de evaluación estandarizados para carteras cripto.

Esta evolución regulatoria forma parte de un movimiento más amplio de reconocimiento institucional de los activos digitales. Mientras los ETF de Bitcoin y Ethereum ya son aceptados por la SEC, la integración de las criptomonedas en los criterios hipotecarios representa el siguiente paso lógico de esta institucionalización.

El impacto podría ser considerable: Fannie Mae y Freddie Mac garantizan o poseen aproximadamente el 60% de los préstamos hipotecarios estadounidenses, dando un alcance masivo a cualquier modificación de sus criterios de elegibilidad.

El ecosistema del inmobiliario tokenizado en plena expansión

Esta propuesta legislativa llega mientras el inmobiliario tokenizado experimenta un desarrollo acelerado. Plataformas como RealT, que combinan las ventajas del inmobiliario y las criptomonedas para ofrecer oportunidades tokenizadas a los inversores, ya demuestran la viabilidad de la intersección entre blockchain e inmobiliario.

RealT propone aprovechar el poder de la DeFi para pedir prestado o vender de forma descentralizada, creando un ecosistema paralelo donde el inmobiliario tradicional se encuentra con las finanzas descentralizadas. Desde 2019, RealT pone a la venta propiedades inmobiliarias tokenizadas en blockchain, permitiendo a los inversores comprar fracciones de propiedad a precios muy accesibles desde 50 dólares.

Este enfoque fraccionado anticipa la evolución que podría experimentar el mercado hipotecario tradicional. Si los criptoactivos se aceptan como garantías, podríamos asistir al surgimiento de nuevos modelos híbridos que combinen préstamos tradicionales y mecanismos DeFi.

Implicaciones técnicas y regulatorias

La implementación de esta legislación plantea desafíos técnicos considerables. ¿Cómo valorar la volatilidad de una cartera cripto? ¿Qué mecanismos de descuento aplicar según los activos? Estas preguntas requerirán desarrollos regulatorios complejos.

Ya existen precedentes en el sector privado. Algunos bancos europeos aceptan Bitcoin como colateral para préstamos, estableciendo ratios de cobertura estrictos y mecanismos de margen de llamada. Adaptar estos modelos al mercado hipotecario estadounidense representa un gran desafío.

La volatilidad sigue siendo el principal obstáculo. A diferencia de los activos tradicionales, las criptomonedas pueden perder el 50 % de su valor en pocas semanas. Los reguladores probablemente exigirán ratios de cobertura muy conservadores, limitando potencialmente el atractivo del dispositivo.

Reacciones del sector financiero tradicional

La industria bancaria estadounidense observa esta evolución con una mezcla de interés y aprensión. Por un lado, la integración de las criptomonedas podría abrir nuevos segmentos de clientes y fuentes de ingresos. Por otro, complica considerablemente la gestión de riesgos.

Los grandes bancos como JPMorgan Chase y Bank of America, que ya han desarrollado servicios cripto para su clientela institucional, parecen estar mejor posicionados para adaptarse a esta evolución. Las entidades más pequeñas podrían tener dificultades para desarrollar la experiencia técnica necesaria.

Esta asimetría podría acelerar la consolidación del sector bancario estadounidense, con las entidades cripto-compatibles ganando una ventaja competitiva sobre los actores tradicionales.

Un precedente para la adopción masiva

Más allá de las consideraciones técnicas, esta iniciativa representa una señal política importante. Cynthia Lummis, ampliamente considerada la aliada más fuerte de la industria cripto en el Congreso, utiliza su influencia para normalizar el uso de criptomonedas en la economía real.

Este enfoque pragmático contrasta con los debates ideológicos que durante mucho tiempo han caracterizado las discusiones cripto en Washington. Centrándose en un caso de uso concreto: la adquisición de la propiedad, la senadora evita polémicas mientras avanza la agenda cripto.

El momento es estratégico. Con la administración Trump favorable a las criptomonedas y un Congreso potencialmente más receptivo, esta legislación tiene buenas posibilidades de prosperar. Su éxito podría catalizar otras iniciativas similares en otros sectores.

Retos y oportunidades para el ecosistema cripto

Esta evolución crearía oportunidades importantes para el ecosistema cripto estadounidense. Las plataformas de custodia institucional, los servicios de valoración cripto y los consultores especializados en la evaluación de activos digitales verían su mercado crecer exponencialmente.

Actores como RealT, que han recaudado 5 millones de dólares para desarrollar su plataforma de tokenización inmobiliaria y que ya combinan inmobiliario y finanzas descentralizadas, podrían beneficiarse de un efecto arrastre considerable.

Sin embargo, esta integración también impone nuevas responsabilidades. La industria cripto deberá desarrollar estándares de transparencia y reporte compatibles con las exigencias regulatorias bancarias. Una profesionalización necesaria, pero potencialmente costosa.

Perspectivas de evolución e impactos internacionales

El éxito de esta iniciativa estadounidense podría influir en otras jurisdicciones. La Unión Europea, con MiCA, y el Reino Unido observan atentamente la evolución regulatoria estadounidense. Una adopción exitosa en Estados Unidos legitimaría el enfoque para otros mercados.

El impacto en los precios de las criptomonedas podría ser sustancial. La apertura de un nuevo caso de uso importante: las garantías hipotecarias, crearía una demanda estructural adicional, especialmente para los activos más establecidos como Bitcoin y Ethereum.

Esta evolución forma parte de una tendencia más amplia de «financiarización» de las criptomonedas, que pasan gradualmente de ser activos especulativos a instrumentos financieros convencionales. Un proceso inevitable, pero que transforma fundamentalmente la naturaleza de este ecosistema.

Este artículo no constituye un consejo financiero. Las criptomonedas son activos volátiles y riesgosos. Es esencial hacer una investigación propia antes de cualquier inversión. La evolución regulatoria permanece incierta.

¿Qué tipos de criptomonedas serían aceptadas?

El proyecto de ley aún no especifica qué activos serían elegibles, pero Bitcoin y Ethereum parecen los candidatos más probables dada su reconocimiento regulatorio.

¿Cómo se gestionaría la volatilidad?

Probablemente serían necesarios mecanismos importantes de descuento y llamadas de margen, similares a las prácticas actuales de los prestamistas cripto privados.

¿Cuándo podría entrar en vigor esta ley?

El proceso legislativo puede tomar varios meses o incluso años, pero el entorno político actual parece favorable para su adopción.

¿El inmobiliario tokenizado como RealT se beneficiaría de esta evolución?

Indirectamente sí, legitimando la intersección entre cripto e inmobiliario, esta ley podría acelerar la adopción de plataformas de tokenización inmobiliaria.

¿Esta ley afectaría todos los préstamos inmobiliarios?

No, solo afectaría a los préstamos garantizados por Fannie Mae y Freddie Mac, aproximadamente el 60% del mercado hipotecario estadounidense.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
La Rédaction C. avatar
La Rédaction C.

El equipo editorial de Cointribune une sus voces para expresarse sobre temas relacionados con las criptomonedas, la inversión, el metaverso y los NFT, esforzándose por responder mejor a sus preguntas.

Descargo de responsabilidad:

Los contenidos y productos mencionados en esta página no están aprobados de ninguna manera por Cointribune y no deben interpretarse como su responsabilidad.

Cointribune se esfuerza por comunicar toda la información útil a los lectores, pero no puede garantizar su exactitud y exhaustividad. Invitamos a los lectores a investigar antes de tomar cualquier acción relacionada con la empresa y a asumir la plena responsabilidad de sus decisiones. Este artículo no debe considerarse como asesoramiento de inversión, una oferta o una invitación para comprar productos o servicios.

La inversión en activos financieros digitales conlleva riesgos.

Leer más