Bitcoin se desploma, Trump amenaza, Pekín contraataca, y las criptomonedas sufren: mientras tanto, Dogecoin aún busca una salida de la crisis. ¿Hay que reír o comprar?
Bitcoin se desploma, Trump amenaza, Pekín contraataca, y las criptomonedas sufren: mientras tanto, Dogecoin aún busca una salida de la crisis. ¿Hay que reír o comprar?
A un paso de un bloqueo total, Washington hace temblar los mercados mundiales. Este lunes 29 de septiembre, el estancamiento presupuestario en el Congreso estadounidense revive el espectro de un cierre federal a partir del miércoles, sumiendo a inversores e instituciones en la incertidumbre. En un clima ya incierto, marcado por las dudas de los bancos centrales y la fragilidad de los indicadores estadounidenses, este bloqueo político genera temores de una pérdida de visibilidad significativa. Los inversores se reposicionan urgentemente, entre la fuga hacia valores refugio y la anticipación de turbulencias macroeconómicas.
Mientras algunos gobiernos se tambalean, Singapur y Dubai se nutren de criptomonedas. ¿Y si las finanzas del mañana vinieran de... islas paradisíacas obsesionadas con los monederos?
Prometido para 2026, el euro digital ya causa revuelo: Lagarde ve soberanía, Navarrete un gadget inútil, y los bancos temen una corrida bancaria digital.
Los Republicanos de la Cámara de Representantes quieren dar un gran golpe: asociar la prohibición de un dólar digital a una ley cripto ya apoyada por algunos demócratas. Una estrategia arriesgada, que revela tanto la urgencia de definir un marco regulatorio como las fracturas ideológicas del Congreso estadounidense.
Mientras las tensiones económicas se intensifican entre grandes potencias, una voz disonante cuestiona el relato dominante en Washington. Según Boris Kopeikin, economista jefe del Instituto Stolypine, el déficit comercial de Estados Unidos con China no sería el efecto de una estrategia de los BRICS, sino de un debilitamiento estructural de la economía estadounidense. Esta interpretación reaviva el debate sobre las causas profundas de los desequilibrios estadounidenses en un mundo en plena reconfiguración.
En Estados Unidos, el informe de empleo esperado para este viernes 5 de septiembre podría sellar el destino de las tasas de interés. Los mercados, impulsados por la esperanza de un relajamiento monetario, examinan el más mínimo signo de debilidad. Sin embargo, la ecuación sigue siendo frágil: una desaceleración suficiente para justificar una baja de las tasas, sin que ello avive el temor de una caída pronunciada de la economía.
Una bolsa europea en plena euforia, inversores en el séptimo cielo, y Wall Street preguntándose dónde ha ido a parar su corona... ¿Se está escribiendo ahora la historia bursátil al estilo europeo?
Despedido de la SEC, pero no de los radares, Gensler rebota en el MIT. Ironía suprema: enseñará lo que ha combatido metódicamente. ¿Nueva postura o incluso impostura?
"America Primero" ruge Trump, martillando impuestos y perforaciones como un estribillo. El Green New Deal expira, la economía tiembla, el euro se interroga.
En el ámbito digital, los apostantes se entusiasman: 4% para SBF, 2% para Ulbricht. ¿Decidirá Biden, el último emperador de los criptomilagros?
Entre un Trump provocador y una Fed inflexible, la economía vacila. Las tasas suben, los precios se disparan y los nervios se desgastan.
Entre orillas tecnológicas y vientos en contra, Nvidia navega. China golpea, no por un monopolio, sino para desafiar la hegemonía de los chips estadounidenses. Una lucha donde cada chip cuenta.
Solana brilla, Ethereum tambalea: 7,625 nuevos talentos para el primero, Asia en la cima y la India brilla en un mundo crypto sin fronteras.
El miércoles, Donald Trump reavivó una promesa que ya está generando mucha controversia: salvar a Ross Ulbricht, el fundador del famoso mercado Silk Road. Este último, en prisión desde hace 12 años, se ha convertido en un símbolo controvertido tanto de la era temprana de Bitcoin como de los excesos…