¿El casino crypto ha cerrado definitivamente sus puertas? Probablemente. Hay señales que no engañan…
¿El casino crypto ha cerrado definitivamente sus puertas? Probablemente. Hay señales que no engañan…
Rusia ya no prueba. Impone. Al decretar la integración obligatoria del rublo digital en el sistema bancario y comercial nacional, Moscú ya no deja lugar a la duda. La transición hacia una moneda controlada, programable y centralizada está en marcha. Se acabó la ambigüedad de las experimentaciones, ha llegado la arquitectura de un sistema monetario inédito donde cada transacción podría, mañana, ser rastreada, regulada... e incluso bloqueada. Esta elección no es simplemente tecnológica: es política, estratégica, casi ideológica. Porque detrás de la aparente modernización de los pagos se juega una partida mucho más amplia.
En un clima económico marcado por las tensiones geopolíticas y la espera ante las decisiones de la Fed, Morgan Stanley viene a alterar el consenso. El banco de inversión anticipa siete recortes de tasas en 2026, comenzando en marzo, con una tasa terminal entre el 2,5 % y el 2,75 %. Una proyección contundente, publicada el 25 de junio, que contrasta con la prudencia reinante y reaviva los debates sobre el calendario monetario estadounidense.
Mientras Bitcoin hace el pavón, Ethereum labra su camino. ETFs discretos pero robustos, reequilibrios furtivos, tarifas a ras de suelo... ¿y si el hermano pequeño se convirtiera en el favorito de las grandes carteras?
El bitcoin retoma altura, galvanizado por el acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel. Un nuevo máximo a la vista.
Mientras las líneas entre las finanzas tradicionales y la blockchain se vuelven cada vez más difusas, Mastercard y Chainlink atraviesan un punto decisivo. En una asociación anunciada este martes, revelan una solución de conversión de fiat a cripto directamente en la cadena, pensada para los titulares de tarjetas Mastercard. Esta iniciativa, lejos de ser anecdótica, redefine el acceso a las criptomonedas y sienta las bases de una nueva era para los pagos híbridos entre las finanzas tradicionales y el Web3.
A pesar de una caída en los beneficios, las empresas del CAC 40 redoblan su atención hacia sus accionistas. En 2024, mantienen pagos récord, en contra de las señales económicas tradicionales. En un entorno marcado por un crecimiento débil, una inflación creciente y mercados inestables, esta estrategia suscita interrogantes. ¿Es un signo de fortaleza o una apuesta arriesgada? Mientras la rentabilidad para los accionistas sigue siendo una prioridad, la discrepancia entre los beneficios distribuidos y los resultados reales genera dudas sobre la sostenibilidad de este modelo.
La sorpresiva announcement de Donald Trump de un alto al fuego entre Irán e Israel ha provocado un verdadero terremoto en los mercados energéticos. Los precios del petróleo han caído más del 5%, mientras que las bolsas mundiales se disparan. ¿Es esta calma geopolítica sostenible?
Trump Media se lanza al bitcoin con 2.3 mil millones de dólares. Pero, detrás del anuncio, una recompra de acciones colosal y una estrategia que sacude las regulaciones estadounidenses. ¿Lo arrasará todo?
Pompliano apuesta mil millones de dólares por Bitcoin. Fusión gigantesca con una SPAC. Su objetivo: transformar el bitcoin en un activo financiero institucional. ¡Pero atención con la volatilidad!
El conflicto entre Israel e Irán genera temores de una escalada importante, sin embargo, los índices estadounidenses coquetean con sus máximos históricos. A raíz de los bombardeos estadounidenses en Irán, esta situación podría cambiar muy rápidamente y suscitar la duda de un colapso abrupto de los mercados.
¿Puede el dólar perder su supremacía mundial? Lo que ayer era mera especulación hoy toma un giro diplomático concreto. A medida que se acerca la cumbre de los BRICS en Río, las grandes economías emergentes colocan las transacciones en monedas locales en el centro de su estrategia. Este giro se inserta en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y de reivindicaciones del Sur global por un sistema financiero más equilibrado. Detrás de esta dinámica se perfila una posible redefinición de las reglas del comercio mundial.
Cuando Trump insulta, Waller anticipa, Powell toma su tiempo y la economía patina: ¿quién ganará este extraño baile de tasas orquestado entre inflación, desempleo y guerra de nervios monetaria?
Un café, un lugar intrincado, una desaparición: en Maisons-Alfort, la cripto sale de lo virtual para acabar en una bolsa, versión gran bandolerismo 3.0.
El centro de gravedad económico se desplaza hacia el Sur, y Pekín, al igual que Moscú, quiere dictar el ritmo. Antes de la cumbre de BRICS en Río, Vladimir Putin y Xi Jinping oficializan una iniciativa inédita: una plataforma de inversión común dedicada a los países del Sur global. Concebida como una palanca de influencia y emancipación respecto a los circuitos dominados por Occidente, este anuncio marca una etapa clave en la construcción de un orden financiero alternativo dirigido por potencias emergentes.
Después de dos años de asfixia, el mercado inmobiliario francés inicia una recuperación medible. Impulsados por la caída de los tipos de interés y la estabilización de los precios, las primeras señales concretas se confirman en las cifras de la FNAIM y las observaciones de campo transmitidas por Laforêt. El tentativo cede poco a poco el lugar a una recuperación, ciertamente aún frágil, pero tangible. En un entorno económico incierto, este leve movimiento devuelve aire a un sector paralizado durante mucho tiempo. Queda por ver si esta dinámica podrá ser sostenible.
La inflación empobrece a miles de millones de personas mientras enriquece a unos pocos millones de millonarios. El Bitcoin es el antídoto.
La DeFi bombea el pecho, los miles de millones se acumulan, Aave se regocija, Maple innova, Morpho se impone... ¿Y si el crédito cripto se convirtiera en el verdadero banquero del Web3?
Elon Musk continúa su transformación de X en una superaplicación multifuncional, basada en los modelos asiáticos. Esta semana, Linda Yaccarino, CEO de la plataforma, anunció la próxima llegada de servicios de trading e inversión integrados. Tal evolución estratégica podría redefinir los usos financieros del día a día, acercando a X a la ambición que Musk ha tenido durante mucho tiempo: convertirse en un ecosistema total, combinando redes sociales, pagos y servicios financieros, en el corazón de un paisaje digital en plena reconfiguración.
Finanzas: la tasa de ahorro de los franceses está en su nivel más alto desde 1979. ¡Te damos todos los detalles en este artículo!
Símbolo de un tira y afloja sino-estadounidense, TikTok vuelve a cristalizar las tensiones entre la soberanía digital y la guerra comercial. Con 170 millones de usuarios en Estados Unidos, la aplicación de ByteDance se enfrenta a un tercer plazo extendido por Donald Trump. Al prorrogar el plazo de venta, el presidente relanza un asunto explosivo donde se entrelazan la presión geopolítica, los desafíos tecnológicos y la batalla legal. TikTok sigue siendo el núcleo de una lucha estratégica, en la intersección de los intereses económicos y las preocupaciones de seguridad nacional.
Mientras Trump entierra el dólar digital, Pekín instala el suyo en todos los continentes. Un clic, un yuan, y las finanzas tiembla. Estados Unidos observa… con los dientes apretados.
Al mantener por cuarta vez consecutiva sus tasas de interés, la Fed no solo ha prolongado una política monetaria. Ha tomado una posición en un paisaje económico y político bajo tensión. Inflación persistente, crecimiento debilitado, presión política apenas encubierta... El statu quo decidido este 18 de junio se asemeja a una declaración de intención. Detrás del silencio de los números, se perfila una estrategia de resistencia, mientras la banca central se encuentra en el centro de un juego de equilibrios cada vez más inestable.
A pesar de algunas tomas de beneficios, la presión alcista sigue siendo fuerte. Un nuevo máximo espera al bitcoin.
Mientras los ataques israelíes apuntan a los sitios sensibles iraníes y Teherán responde con misiles sobre Tel Aviv, la escalada militar redefine los equilibrios en Oriente Medio. Sin embargo, hay una ausencia estratégica intrigante: la de los BRICS. Nuevo integrante del bloque, Irán contaba con un respaldo sólido frente a su enemigo jurado. Sin embargo, ni Moscú, ni Pequín, ni Nueva Delhi se comprometen. Este silencio expone los límites de una alianza que Teherán veía como un contrapeso a la hegemonía occidental.
Por primera vez, la idea de un control de Francia por el FMI atraviesa las puertas de Bercy. Durante mucho tiempo reservada a los países en crisis, esta perspectiva, ahora asumida en la cúspide del Estado, revela la magnitud de la desviación presupuestaria. Una deuda abismal, cargas de intereses en fuerte aumento, y la presión de las agencias de calificación forman un cóctel explosivo. La señal es clara: la soberanía económica francesa tambalea, y las instituciones internacionales ahora observan a París con la misma severidad que las economías en dificultades.
En medio del tumulto de las reconfiguraciones comerciales globales, Pekín avanza sus fichas. China anuncia la eliminación total de los aranceles sobre las exportaciones provenientes de 53 países africanos, ampliando el acceso preferencial a su mercado. Detrás del gesto, una ofensiva diplomática dirigida, mientras Washington, bajo el liderazgo de Donald Trump, reactiva las palancas proteccionistas frente al continente. África, durante mucho tiempo periférica en los arbitrajes geoeconómicos, se convierte en el epicentro de un enfrentamiento de influencias donde se cruzan ambiciones industriales, alianzas estratégicas y relatos de soberanía.
Bukele se ofrece bitcoins como se ofrecen croissants, desafiando al FMI con desenfado y jugando al escondite contable mientras promete maravillas a los salvadoreños dubitativos.
Un cambio discreto, pero masivo, redefine los equilibrios monetarios mundiales. De hecho, más de 90 países, impulsados por los BRICS, abandonan el dólar en sus intercambios internacionales. En su lugar, el yuan, el rublo o la rupia se imponen progresivamente. Este reajuste estratégico, lejos de ser un simple ajuste técnico, cuestiona el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos desde la posguerra. Una voluntad asumida de soberanía económica y una contestación directa de la hegemonía americana sobre los flujos mundiales son la base de este movimiento.
Mientras Saylor aglutina multitudes, un forastero japonés compra 10,000 bitcoins... a base de bonos sin interés. Metaplanet, o cómo seducir a Tokio con promesas cifradas.