Prometido para 2026, el euro digital ya causa revuelo: Lagarde ve soberanía, Navarrete un gadget inútil, y los bancos temen una corrida bancaria digital.
Prometido para 2026, el euro digital ya causa revuelo: Lagarde ve soberanía, Navarrete un gadget inútil, y los bancos temen una corrida bancaria digital.
Que fera la Chine si les États-Unis se mettent véritablement à vendre de l’or pour embrasser le bitcoin ?
La batalla tecnológica entre Pekín y Washington alcanza un nuevo nivel. Según el Financial Times, China ha ordenado a sus gigantes digitales, incluidos Alibaba y ByteDance, suspender inmediatamente sus compras y pruebas de los últimos chips de inteligencia artificial de Nvidia, los RTX Pro 6000 D. Esta decisión ilustra el aumento de tensiones alrededor de los semiconductores, ahora en el centro de la rivalidad geopolítica y económica entre las dos superpotencias.
La internacionalización de la moneda china ya no es un sueño. El crecimiento de los pagos internacionales en yuanes es vertiginoso. Bitcoin al acecho.
Mientras la guerra en Ucrania entra en una fase crítica, Donald Trump arroja una piedra en el estanque diplomático. El presidente estadounidense afirmó que no se tomarán nuevas sanciones contra Moscú mientras los países de la OTAN continúen comprando petróleo ruso. Esta declaración desnuda las fracturas persistentes dentro de la Alianza y reabre la cuestión de su coherencia estratégica frente a Rusia.
El sector de las criptomonedas no deja de sorprender. Tether, ya conocido por su stablecoin USDT, acaba de anunciar el lanzamiento de un nuevo actor: el USAT. Este stablecoin respaldado en el dólar se distingue por una ambición clara: estar conforme con la nueva legislación estadounidense mientras consolida la influencia del billete verde en la era digital. Pero la verdadera sorpresa viene de su liderazgo: Bo Hines, exconsejero cripto de la Casa Blanca, asume la cabeza de este proyecto estratégico.
Mientras Occidente defiende la supremacía del dólar y del euro, Moscú y Pekín aceleran su divorcio de estas divisas. Vladimir Putin confirmó que los intercambios ruso-chinos se hacen ahora casi exclusivamente en rublo y yuan. Este cambio, sostenido por un espectacular aumento del comercio bilateral y una estrategia asumida, podría marcar un paso decisivo hacia un orden financiero multipolar.
Mientras que las criptomonedas se imponen en la agenda política y financiera mundial, algunas declaraciones resuenan con una intensidad particular. En Hong Kong, durante la Bitcoin Asia Conference, Eric Trump afirmó que el bitcoin alcanzaría un millón de dólares. Mucho más que un efecto de anuncio, esta predicción traduce una visión estratégica: la de un mercado en plena mutación, dividido entre regulación, adopción institucional y ambiciones geopolíticas, donde Asia juega ahora un papel central.
Al tratar de aislar a sus rivales, Donald Trump podría obtener el efecto contrario. Bajo la presión de sus sanciones comerciales, los países del bloque de los BRICS, largamente divididos, inician un acercamiento estratégico sin precedentes. A medida que las tensiones aumentan, China, India, Rusia y sus socios parecen más inclinados que nunca a cooperar en los ámbitos económico y diplomático.
Desconocida para el gran público pero omnipresente entre bambalinas del poder, Palantir trabaja con gobiernos y multinacionales explotando los datos. Valorizada en más de 400 mil millones de dólares tras un aumento del 2000 % desde 2023, representa tanto la oportunidad de inversión de una generación como la próxima burbuja especulativa lista para estallar.
El frágil equilibrio entre la inteligencia artificial y las criptomonedas está a punto de ser alterado. DeepSeek, la joya china de la IA, se dispone a lanzar un chip completamente desarrollado y fabricado en China. Este anuncio, en apariencia puramente tecnológico, podría desencadenar un verdadero terremoto en los mercados estadounidenses... y las criptomonedas no saldrían indemnes.
Ambani, antaño mimado por Trump, ahora se encuentra resentido por el petróleo ruso. Cuando la economía india provoca al Tío Sam, huele a petróleo caliente y diplomacia frita.
Face à une vague d’échéances critiques sur 4 000 milliards $ de dettes, Pékin a dégainé une réponse monétaire d’ampleur inédite. En août, la Banque populaire de Chine a injecté 1 400 milliards $ pour éviter l’asphyxie de son marché obligataire. Plus qu’une mesure d’urgence, cette intervention marque un tournant stratégique dans la gestion des flux financiers chinois. Dans un contexte de tensions globales, ce geste technique en dit long sur la volonté de Pékin de garder la main sur son cycle économique.
Estados Unidos prolonga 90 días la tregua arancelaria acordada con China. El presidente estadounidense firmó, el 11 de agosto, un decreto que fija la nueva fecha límite para el 10 de noviembre. Se mantienen los aranceles vigentes. Esta medida evita un aumento automático de los derechos de aduana y deja un plazo adicional para continuar las negociaciones.
Mientras la guerra comercial se intensifica, Pekín y Moscú muestran su determinación. En julio, sus intercambios aumentaron a 19,14 mil millones de dólares, un récord anual que contrasta con la morosidad del primer semestre. Este rebote ocurre mientras Donald Trump amenaza a China con nuevos aranceles, tras haber sancionado a India por sus compras de petróleo ruso.
En Shanghai, China ha presentado una propuesta importante: crear una organización mundial dedicada a la gobernanza de la inteligencia artificial. En un discurso con tintes geopolíticos, Pekín denuncia una regulación internacional "fragmentada" y pretende posicionarse como una alternativa estratégica a Estados Unidos. Apostando por la apertura y el diálogo con los países del Sur, esta iniciativa marca un paso en la ambición china de dar forma a la innovación tecnológica, pero también a las normas que regularán su uso a escala global.
El caos mundial actual no es fruto del azar. Según una teoría desarrollada por los historiadores Neil Howe y William Strauss, estamos entrando en un ciclo destructivo que redibuja las sociedades cada 80 a 100 años. Esta transformación importante podría alterar la economía mundial, los mercados financieros y redefinir el orden geopolítico tal como lo conocemos.
Río se prepara para acoger una cumbre de los BRICS bajo alta tensión, marcada por dos ausencias históricas: Xi Jinping y Vladimir Putin. El presidente chino se retira por primera vez desde 2013, mientras que su homólogo ruso se queda en el Kremlin, señalado por una orden de arresto de la CPI. En un momento en que el bloque quiere afirmarse frente al dólar y reforzar su influencia, estas ausencias debilitan la unidad del grupo y generan dudas sobre su trayectoria geopolítica.
¿Puede el dólar perder su supremacía mundial? Lo que ayer era mera especulación hoy toma un giro diplomático concreto. A medida que se acerca la cumbre de los BRICS en Río, las grandes economías emergentes colocan las transacciones en monedas locales en el centro de su estrategia. Este giro se inserta en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y de reivindicaciones del Sur global por un sistema financiero más equilibrado. Detrás de esta dinámica se perfila una posible redefinición de las reglas del comercio mundial.
Mientras los ataques israelíes apuntan a los sitios sensibles iraníes y Teherán responde con misiles sobre Tel Aviv, la escalada militar redefine los equilibrios en Oriente Medio. Sin embargo, hay una ausencia estratégica intrigante: la de los BRICS. Nuevo integrante del bloque, Irán contaba con un respaldo sólido frente a su enemigo jurado. Sin embargo, ni Moscú, ni Pequín, ni Nueva Delhi se comprometen. Este silencio expone los límites de una alianza que Teherán veía como un contrapeso a la hegemonía occidental.
En medio del tumulto de las reconfiguraciones comerciales globales, Pekín avanza sus fichas. China anuncia la eliminación total de los aranceles sobre las exportaciones provenientes de 53 países africanos, ampliando el acceso preferencial a su mercado. Detrás del gesto, una ofensiva diplomática dirigida, mientras Washington, bajo el liderazgo de Donald Trump, reactiva las palancas proteccionistas frente al continente. África, durante mucho tiempo periférica en los arbitrajes geoeconómicos, se convierte en el epicentro de un enfrentamiento de influencias donde se cruzan ambiciones industriales, alianzas estratégicas y relatos de soberanía.
Un cambio discreto, pero masivo, redefine los equilibrios monetarios mundiales. De hecho, más de 90 países, impulsados por los BRICS, abandonan el dólar en sus intercambios internacionales. En su lugar, el yuan, el rublo o la rupia se imponen progresivamente. Este reajuste estratégico, lejos de ser un simple ajuste técnico, cuestiona el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos desde la posguerra. Una voluntad asumida de soberanía económica y una contestación directa de la hegemonía americana sobre los flujos mundiales son la base de este movimiento.
Mientras Washington y Pekín vuelven a abrir un canal diplomático en Londres, las tensiones sobre las tierras raras y los semiconductores amenazan el equilibrio global. Frente a la delegación china, Washington muestra su firmeza. Donald Trump, fiel a su estilo, marca el tono: "China no es fácil". Detrás de esta frase, se dibuja una realidad: ninguno de los dos bandos parece dispuesto a ceder en asuntos tan estratégicos como explosivos.
IA: Nvidia lanza un chip de 6,500 $ para eludir las sanciones estadounidenses y seguir presente en China. ¡Los detalles en este artículo!
Un fabricante de impresoras chino, Procolored, supuestamente distribuyó controladores contaminados con un malware que roba Bitcoin. Esta información fue divulgada esta semana por la prensa del país asiático y señala que se robaron 9,3 BTC. La empresa fabricante informó que eliminó los controladores infectados, pero que llegaron a ser enviados para descarga global. Este problema se habría descubierto gracias a la insistencia de un YouTuber.
Pekín le hace un vacío al tío Sam, vende sus bonos del Tesoro y murmura a la economía mundial: "Te amo... yo también".
Addentax invierte 800 millones de dólares en criptomonedas para fortalecer su posicionamiento estratégico. ¡Les ofrecemos los detalles en este artículo!
Mientras la guerra comercial entre China y Estados Unidos parecía estancada en un ciclo interminable de represalias, un gesto inesperado ha revivido la esperanza: Pekín acepta conversaciones oficiales con Washington. Es la primera vez en meses. Este encuentro, más que un simple intercambio diplomático, cristaliza las tensiones profundas que sacuden el comercio mundial y la economía de los dos gigantes.
China esperaba mejorar su imagen económica con gestos de apaciguamiento hacia Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de una reducción parcial de los aranceles, las perspectivas no se aclaran. La economía china tambalea, atrapada en su propia inercia y en una coyuntura mundial helada.
Bolsa: tras una pérdida del 2,4%, el oro se recupera antes de la reunión de la FED. ¿Una estrategia a seguir para los inversores? Análisis.