"America Primero" ruge Trump, martillando impuestos y perforaciones como un estribillo. El Green New Deal expira, la economía tiembla, el euro se interroga.
"America Primero" ruge Trump, martillando impuestos y perforaciones como un estribillo. El Green New Deal expira, la economía tiembla, el euro se interroga.
La Unión Europea refuerza su papel como pionera en la regulación financiera y aborda un tema crucial: la regulación de las criptomonedas. Con la llegada del marco regulatorio MiCA (Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos), la ESMA, la autoridad de los mercados financieros, llama a una acción rápida contra los stablecoins que no cumplan con las nuevas normas. Este giro regulatorio, que busca proteger a los inversores y asegurar la transparencia, anuncia una revisión importante del ecosistema cripto europeo y plantea desafíos significativos tanto para los emisores como para las plataformas de intercambio.
Bayrou, profeta inquieto, retrata una Europa espectadora de un dólar conquistador y de un Trump belicoso, aplastando nuestros sueños de independencia. La hora ya no es de negación: es tiempo de la reacción.
Las relaciones transatlánticas atraviesan un período de intensas tensiones, marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En este contexto, Isabel Schnabel, miembro prominente del directorio del Banco Central Europeo (BCE), ha lanzado la alarma. Afirma que una guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos es "muy probable", debido a las políticas proteccionistas ya anunciadas por la administración estadounidense. Si estas medidas, que incluyen altos aranceles sobre las importaciones europeas, llegaran a concretarse, podrían desestabilizar la economía mundial. Esta amenaza, que apunta particularmente a los sectores clave en la zona euro, plantea cuestiones capitales para el futuro de las relaciones económicas internacionales.
Los semiconductores se han convertido en un pilar esencial de la economía mundial y de la seguridad tecnológica. En este contexto, China ha anunciado una inversión sin precedentes de 37 mil millones de euros para acelerar su autonomía tecnológica, hasta ahora obstaculizada por la dominación de Europa y Estados Unidos. Este sector estratégico, encarnado por actores como ASML, líder mundial en equipos de fotolitografía, se encuentra ahora en el centro de una feroz competencia. Pekín no solo busca cerrar la brecha, sino redefinir el equilibrio de fuerzas con el objetivo de alcanzar una independencia total. Esta iniciativa podría redibujar los contornos de la innovación mundial e intensificar las tensiones en un mercado ya bajo alta presión.
Según las proyecciones económicas y el análisis de expertos internacionales, ninguna economía europea estará entre las diez principales potencias mundiales para el año 2050.
Mientras la economía estadounidense se dispara como una estrella, Europa se pierde en un laberinto de reglas y amargos lamentos.
Las tensiones comerciales entre la Unión Europea y China alcanzan un nuevo pico. De hecho, desde hace varios meses, Bruselas está enfocándose en empresas chinas a las que acusa de beneficiarse de subsidios públicos, lo que distorsiona la competencia. En el marco del Reglamento sobre Subsidios Externos (FSR), la UE ha lanzado varias investigaciones, en particular contra CRRC, el gigante chino de equipos ferroviarios, y fabricantes de paneles solares involucrados en proyectos europeos. Frente a estas investigaciones, Pekín reacciona contundentemente y denuncia prácticas discriminatorias. Este tira y afloja, que refleja profundas divergencias sobre las reglas del comercio internacional, podría redefinir las relaciones de poder entre las dos potencias económicas. Mientras la UE busca proteger su mercado, China se preocupa por un endurecimiento regulatorio que obstaculizaría la expansión de sus campeones industriales. En este contexto, los inversores y las empresas se preparan para un clima de gran incertidumbre, donde cada decisión política puede influir en la dinámica de los intercambios entre Europa y la segunda economía mundial.
La empresa de criptomonedas FTX acusa a Backpack de haber adquirido FTX EU sin aprobación judicial. Te ofrecemos todos los detalles en este artículo.
MEXC, una de las principales plataformas de criptomonedas, inaugura el nuevo año con una iniciativa excepcional para sus usuarios europeos. Del 2 al 16 de enero de 2025, la plataforma ofrece recompensas exclusivas centradas en los depósitos y el trading de USDT. Este evento tiene como objetivo ofrecer una experiencia de usuario fluida y beneficios generosos mientras consolida la presencia de MEXC en el mercado europeo.
Unas pocas declaraciones son suficientes para hacer tambalear los mercados, y Donald Trump lo ha demostrado una vez más. Un artículo del Washington Post ha insinuado que su equipo está explorando un enfoque más matizado en cuanto a la política arancelaria. Esta sola hipótesis ha sido suficiente para impulsar los índices bursátiles al alza, con los inversores apostando por un alivio de las tensiones comerciales. Sin embargo, el ex presidente no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en las redes sociales, desmintió firmemente esta información y denunció un enésimo intento de manipulación mediática. Este giro brutal desató una onda de choque en los mercados financieros.
Backpack Exchange, una plataforma de intercambio de criptomonedas completamente regulada a nivel mundial, anunció hoy la adquisición de FTX EU, la antigua rama europea de FTX que posee una licencia MiFID II. Aprobada por el tribunal de quiebras de FTX y la Comisión de Valores y Bolsa de Chipre (CySEC), esta adquisición representa un paso importante en la expansión internacional de Backpack y refleja su compromiso de proporcionar soluciones de trading seguras y reguladas en toda Europa.
En el corazón del viejo continente, la Unión Europea da un paso decisivo hacia el futuro cripto. La entrada en vigor del tan esperado marco regulatorio MiCA trae un aire de renovación a la industria cripto. Los actores del sector celebran este avance, aunque temen un posible exceso de celo administrativo. Sin embargo, a pesar de estos temores legítimos, el optimismo persiste. Los inversores institucionales se preparan para inyectar capital fresco. Al mismo tiempo, los gobiernos afinan sus estrategias de supervisión. La tensión es palpable, pero MiCA promete, a largo plazo, consolidar el impulso de las criptomonedas en Europa.
Adiós gasoducto, adiós pacto: bajo las bombas, Kiev sopla un viento helado que apaga los hornos rusos y calienta a Europa de vergüenza.
La inflación en la zona euro continúa siendo objeto de una atención particular, mientras los mercados observan la publicación de las cifras de diciembre. Según las estimaciones de FactSet, el aumento de los precios al consumo debería alcanzar el 2,4 % interanual, en comparación con el 2,2 % en noviembre. Este progreso, aunque moderado, genera interrogantes sobre la trayectoria que el Banco Central Europeo (BCE) está a punto de seguir. Por un lado, algunos inversores apuestan por un alivio monetario rápido, convencidos de que la inflación regresará progresivamente hacia el objetivo del 2 % establecido por el BCE. Por otro lado, la sostenibilidad de una inflación subyacente del 2,7 %, alimentada por el aumento de los precios de los servicios y de los productos alimenticios, lleva al banco central a la prudencia. Mientras el BCE debe celebrar su primera reunión del año el 30 de enero, el equilibrio entre el apoyo a la economía y el control de los precios se presenta particularmente delicado.
En 2024, las criptomonedas han alcanzado un hito capital, con su integración creciente en los sistemas financieros globales. Este año ha estado marcado por iniciativas importantes, impulsadas por regulaciones ambiciosas y proyectos estratégicos de gran envergadura. En Estados Unidos, la potencial adopción de la Ley Bitcoin ha abierto la puerta a discusiones sobre el papel de las criptos en la soberanía económica. En Europa, el marco regulatorio MiCA ha establecido reglas inéditas para estabilizar los mercados y proteger a los inversores. Al mismo tiempo, América Latina se ha afirmado como un actor clave, con asociaciones innovadoras como la de El Salvador y Argentina, lo que consolida su posición frente a los desafíos económicos locales. Estos avances son testimonio de un movimiento global a favor de la adopción de estos activos, y esbozan una nueva trayectoria para la industria de las criptomonedas y sus implicaciones futuras.
Ucrania detiene el tránsito del gas ruso a partir de 2025. ¡Descubre las principales consecuencias para la economía de Europa!
La Unión Europea está a las puertas de un cambio histórico con la inminente entrada en vigor del reglamento MiCA (Mercados en Criptoactivos), destinado a regular las criptomonedas y a fortalecer la transparencia en el mercado. Entre las numerosas implicaciones de esta regulación, el futuro del stablecoin USDT, emitido por Tether, plantea importantes interrogantes. Este token, que ocupa un lugar central en las transacciones cripto a nivel mundial, podría ser prohibido o restringido en Europa si las autoridades consideran que no cumple con los requisitos de MiCA. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha límite del 30 de diciembre de 2024, no se ha comunicado ninguna directriz clara. Esta situación ha llevado a respuestas variadas entre las grandes plataformas de intercambio. Por ejemplo, Coinbase ha tomado la delantera retirando el USDT de sus servicios europeos y opta por un enfoque conservador ante las incertidumbres regulatorias. En cambio, actores importantes como Binance y Crypto.com mantienen el stablecoin accesible, ya que apuestan por aclaraciones futuras. Este clima de ambigüedad refleja la magnitud de los desafíos que plantea la implementación de MiCA y subraya la necesidad de un marco armonizado para evitar perturbar un sector en plena expansión.
El comercio mundial atraviesa un período marcado por tensiones crecientes, donde la diplomacia y la economía se entrelazan en rivalidades estratégicas. De hecho, la apertura por parte de China de una investigación antidumping sobre las importaciones de cognac europeo indica un nuevo frente en el conflicto comercial con la Unión Europea. Este movimiento, percibido como una respuesta directa a las acusaciones europeas contra las subvenciones chinas a los vehículos eléctricos, refleja una escalada de las represalias económicas entre dos potencias importantes. Un asunto así va más allá de una simple disputa comercial. Plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio de los intercambios internacionales y el papel de instituciones como la Organización Mundial del Comercio para arbitrar estas disputas en un contexto de rivalidades cada vez más complejas.
Las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea están alcanzando una nueva escalada. Donald Trump, conocido por su política comercial agresiva, ha señalado el superávit comercial europeo, al que califica de "enorme". El presidente estadounidense electo amenaza con imponer altas tasas arancelarias si los países europeos no reducen este desequilibrio mediante un aumento significativo de sus compras de petróleo y gas estadounidenses. Esta estrategia se integra en la continuidad de su discurso proteccionista que busca fortalecer la competitividad de Estados Unidos en la escena global.
La Unión Europea está a punto de dar un paso importante en la regulación de criptomonedas con la inminente entrada en vigor de las reglas MiCA (Mercados en Criptoactivos). Esta iniciativa, aclamada por algunos como un avance hacia una mayor transparencia y una lucha más intensa contra los abusos financieros, sin embargo, suscita vivas preocupaciones entre los actores de la industria. De hecho, la regulación impone la retirada del USDT, la stablecoin más utilizada en el mundo, de las plataformas reguladas dentro de la UE. Tal decisión podría alterar el equilibrio de los mercados europeos y poner en cuestión su atractivo en la escena global.
En 2024, Bitvavo alcanzó un hito importante al registrar un volumen de trading de casi 100 mil millones de euros, consolidando así su posición de líder en el mercado europeo de criptomonedas. Este desempeño excepcional es el resultado de una combinación de varios factores favorables, que han impulsado a la plataforma hacia nuevas alturas.
Europa, siempre a la zaga de Washington, no debería tardar en alinearse levantando el anatema sobre el bitcoin.
Descubre los aspectos ocultos del proyecto de euro digital del BCE, previsto para 2025, y sus implicaciones para el futuro.
En un contexto económico mundial ya debilitado, el ralentizamiento chino actúa como una onda de choque para las empresas europeas de sectores tan emblemáticos como el lujo y la automoción. Mientras estas industrias se habían acostumbrado a un crecimiento sostenido por el apetito del mercado chino, las señales del tercer trimestre trazan un panorama sombrío. Detrás de las cifras, hay un modelo económico que tambalea, lo que deja lugar a profundas incertidumbres sobre el futuro de los intercambios entre Europa y China.
El mercado de divisas ha experimentado una turbulencia particularmente marcada en los últimos días, mientras el dólar continúa mostrando una fuerza espectacular frente al euro. Tanto es así que algunos analistas anticipan un umbral crítico: la paridad entre las dos monedas. Esta dinámica, que constituye un máximo de dos años, llama la atención de economistas, empresas e inversores, con repercusiones potenciales en la economía europea y mundial.
MiCA en modo director de orquesta: dos stablecoins llegan a Europa, pero los bancos tocan una partitura arriesgada.
La Unión Europea está a punto de firmar un acuerdo histórico con el Mercosur, dejando a Francia en la orilla. A pesar de las protestas de París, parece que la máquina europea está en marcha a toda velocidad. Pero, ¿qué está ocurriendo realmente detrás de las puertas cerradas de Bruselas?…
El Banco de Francia, como una guerrera de antaño, exige el orden sobre el caos de las criptomonedas, reclamando a la Esma como refuerzo.
"Suspense entre los traders: ¡la inflación estadounidense, nueva obsesión de Wall Street! Europa tranquila, pero Siemens y Just Eat se divierten."