La Semana Blockchain de París, el principal evento global para profesionales de blockchain, revela a los primeros seis ponentes principales para su sexta edición, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025, en el Carrousel del Louvre.
La Semana Blockchain de París, el principal evento global para profesionales de blockchain, revela a los primeros seis ponentes principales para su sexta edición, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025, en el Carrousel del Louvre.
Frente a la urgencia estratégica, Francia cambia de rumbo: para apoyar su industria de defensa, el Estado invita a los ciudadanos a invertir al menos 500 euros en un fondo gestionado por Bpifrance. Un llamamiento inédito al ahorro popular, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y un rearme acelerado, que intriga tanto como cuestiona los riesgos y las ambiciones de tal compromiso financiero.
Un estudio reciente revela que la totalidad de los directores de pequeñas y medianas empresas conocen ahora las criptomonedas, y más de un tercio invierten personalmente en ellas, a pesar de una adopción profesional aún limitada.
Tesla, antaño estrella de las carreteras, ahora avanza hacia el abismo: en Francia, los patrones indignados y flotas vacías firman el acta de defunción comercial del rey Musk.
Comprar una propiedad sin una contribución significativa es un desafío cada vez más difícil de afrontar, especialmente para los compradores primerizos. Mientras que las tasas de crédito hipotecario siguen superando el 3%, y los precios de la vivienda nueva se mantienen altos a pesar de la crisis, el gobierno ampliará las condiciones de acceso al préstamo a tasa cero (PTZ) a partir del 1 de abril de 2025. Una novedad que afecta a dos dispositivos poco conocidos, que permiten comprar una vivienda a un costo menor y facilitar su adquisición.
A partir del 17 de marzo de 2025, Tisséo permitirá a los Toulousains pagar sus billetes de autobús, metro, tranvía y teleférico con criptomonedas. Esta iniciativa, una primicia para una red de transporte europea, tiene como objetivo diversificar los métodos de pago y seguir la evolución de los usos financieros.
Mientras los bancos centrales del mundo se agotan en una interminable carrera por la impresión de dinero, François Asselineau, presidente de la UPR, propone un giro radical: integrar entre un 5 y un 10 % de bitcoin en las reservas del Banco de Francia. Una idea que sacude las certezas económicas tradicionales y cuestiona nuestra relación con la soberanía. Detrás de esta propuesta, un constatación implacable: el Bitcoin no es una simple criptomoneda, sino una herramienta de resistencia frente al desgaste de las libertades financieras.
Durov se dirige a Dubái, dejando atrás la justicia francesa. ¿Golpe de genio o último acto antes de la caída? La cripto contiene la respiración.
El paisaje financiero europeo acaba de experimentar un cambio importante con la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar sus tasas de interés en 0,25 puntos porcentuales. Una medida que no pasa desapercibida en un contexto donde el acceso al crédito hipotecario sigue siendo un tema clave para los hogares y los inversores. Esta disminución podría estimular la demanda y redefinir las dinámicas del mercado, pero los observadores siguen divididos sobre su alcance real.
Los regímenes fiscales de las criptomonedas en Francia y Suiza presentan grandes diferencias. Mientras que Suiza es reconocida por su fiscalidad favorable para los inversores privados, Francia aplica una tributación más estricta con un impuesto fijo del 30 % sobre las plusvalías realizadas. A continuación, se presenta una comparativa detallada de las obligaciones fiscales en estos dos países.
La energía nuclear y las criptomonedas: ¿un matrimonio improbable? Marine Le Pen, figura ineludible del panorama político francés, acaba de sacudir las normas al vincular estos dos universos. Durante una visita al EPR de Flamanville, esbozó una visión en la que los excedentes de electricidad nuclear alimentarían la minería de Bitcoin.
El acceso al crédito hipotecario es un indicador clave de la salud económica y del poder adquisitivo de los hogares. Tras un año 2023 marcado por una caída drástica en los volúmenes de préstamos, el Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado un giro con una primera reducción de su tasa de interés. Esta decisión, celebrada por el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, se acompaña de una serie de indicadores que sugieren una recuperación progresiva del mercado. Pero, ¿es esta mejora sostenible? Y sobre todo, ¿será suficiente para invertir de manera duradera la tendencia para los prestatarios y los actores del sector inmobiliario?
La justicia francesa está actualmente enfrentando un caso de fraude con bitcoin de una magnitud considerable, involucrando a dos franco-israelíes acusados de haber desviado casi 12 millones de euros. Uno de ellos, Julien-Daniel X., sigue detenido después de haber sido arrestado en Francia durante una estancia en esquí. Alega haber sido detenido únicamente porque es israelí.
Entre el Livret A requisado, los ricos en la orilla y un presupuesto militar hambriento, Manu hace malabares: encontrar miles de millones sin enojar a nadie, eso es un arte digno del circo presupuestario francés.
La Autoridad de los Mercados Financieros (AMF) impone ahora nuevas tarifas a los proveedores de criptomonedas autorizados en Francia. Esta medida, establecida por el decreto n° 2025-169 del 21 de febrero de 2025, podría tener un peso significativo en un sector ya fuertemente regulado por la normativa europea MiCA.
El mercado de la vivienda nueva ha entrado en una espiral de desaceleración sin precedentes. Mientras que el acceso a la propiedad sigue siendo una prioridad para muchos hogares, la producción de viviendas nuevas está en su nivel más bajo en más de 50 años. En 2024, solo se han puesto a la venta 59,000 nuevas viviendas, lo que representa una disminución del 50% en comparación con 2022. Así, esta crisis, mucho más profunda que una simple desaceleración cíclica, es el resultado de una cadena de factores estructurales y económicos. Aumento del costo de la construcción, financiación cada vez más difícil, retirada de los inversores institucionales: todos son elementos que frenan una recuperación rápida.
Francia aprueba un presupuesto, los franceses votan la desconfianza: el 80% predice el colapso, el 61% ni siquiera tiene esperanzas para sí mismos.
La Valette, 18 de febrero de 2025 - OKX, empresa tecnológica líder mundial en blockchain, anuncia hoy que está entre los primeros intercambios de criptomonedas globales acreditados por MiCA que pueden ofrecer sus servicios en toda Europa.
La Bolsa de París atraviesa un período de marcada indecisión, enfrentándose a un doble desafío: las amenazas de guerra comercial de Donald Trump y los desarrollos geopolíticos en torno a Ucrania. Este lunes 17 de febrero de 2025, el CAC 40 muestra una ligera caída del 0,03 % a 8.176,47 puntos, reflejando la prudencia de los inversores ante estos importantes desafíos.
Francia atraviesa un período decisivo. Por un lado, la deuda pública alcanza niveles históricos, superando los 3000 millones de euros. Por otro, una profunda transformación de las instituciones trastoca el equilibrio tradicional de la Quinta República.
¿El valor de un bien inmobiliario todavía se basa solo en su ubicación? Mientras el mercado francés atraviesa su mayor corrección en varias décadas, la dinámica del sector parece invertirse. Después de una brusca caída de los precios en 2024, el año 2025 se presenta como el de la profunda transformación del mercado. Desde las grandes metrópolis hasta las ciudades medianas, desde oficinas desiertas hasta viviendas menos accesibles, se está produciendo un cambio, impulsado por un contexto económico y regulador sin precedentes. Entre el aumento de las tasas de interés, el endurecimiento del crédito y nuevas exigencias medioambientales, el sector inmobiliario debe replantear sus fundamentos.
El abismo económico entre los franceses se agranda a medida que la riqueza se concentra en manos de una ínfima minoría. En un momento en que el debate sobre la justicia fiscal está en pleno apogeo, un estudio reciente de la Dirección General de Financias Públicas (DGFiP) perfila a el 0,1 % de los franceses más acomodados, lo que revela una fractura cada vez más marcada con el resto de la población. ¿Quiénes son esos 74,500 hogares que componen esta élite financiera? ¿Cuáles son sus ingresos, la estructura de su patrimonio y cómo ha evolucionado su situación en las últimas décadas?
Los franceses piden prestado cada vez menos, una tendencia inédita que genera numerosas interrogantes sobre la dinámica económica del país. Desde hace seis años, la contracción del mercado crediticio refleja tanto la prudencia de los hogares como las dificultades estructurales del sector inmobiliario y del consumo. La tasa de tenencia de créditos ha caído a su nivel más bajo en más de treinta años, una situación que incluso supera el impacto de la crisis de las hipotecas subprime en 2008. Sin embargo, las primeras luces de una recuperación en 2025 emergen, alimentadas por una mejora progresiva de la situación financiera de los hogares.
En una era en la que la inteligencia artificial se impone como un palanca estratégica ineludible, Francia se prepara para acoger uno de los proyectos más ambiciosos de Europa: la construcción de un campus dedicado a la IA, respaldado por los Emiratos Árabes Unidos. Con una inversión anunciada de entre 30 y 50 mil millones de euros, esta iniciativa constituye un avance importante en la competencia internacional por la soberanía tecnológica y el poder de cálculo. Detrás de este anuncio, un objetivo claro: convertir a Francia en un hub europeo de inteligencia artificial, gracias a infraestructuras de vanguardia capaces de competir con los gigantes estadounidenses y chinos.
La red social X, anteriormente Twitter, está nuevamente bajo investigación judicial en Francia. El 12 de enero, el diputado Eric Bothorel alertó a la fiscalía de París sobre los algoritmos de la plataforma de Elon Musk, sospechosos de manipulación. Esta investigación es consecuencia de varias acciones legales en curso contra la plataforma.
El déficit se agranda, los impuestos también, pero Bayrou se obstina. Aferrado a su 49.3 como un náufrago a su boya, desafía la tormenta política que se avecina.
La economía francesa concluye el año 2024 con una nota preocupante, con una contracción del 0,1% de su PIB en el cuarto trimestre. Esta situación se produce en un contexto particularmente tenso, donde el déficit público alcanza el nivel alarmante del 6% del PIB, colocando a Francia entre los peores alumnos de la zona euro.
Los alquileres en Francia continúan su ascenso en 2025, y afectan el presupuesto de los hogares en un mercado inmobiliario en plena transformación. Con un costo medio de 723 euros al mes, incluidos los gastos, el incremento alcanza el 3,3 % en comparación con 2024. Este fenómeno, que se extiende por todo el territorio, revela sin embargo importantes disparidades entre las grandes metrópolis y las ciudades más asequibles. Mientras que algunas zonas experimentan un aumento vertiginoso de precios, otras siguen siendo más accesibles. ¿Cuáles son los factores que originan esta inflación en los alquileres y qué ciudades son las más afectadas?
Después de Texas, es el turno de Rusia de utilizar la industria del bitcoin para equilibrar su red eléctrica y reducir la factura. ¿Cuándo se despertará Francia? ¿Y Alemania?
La situación del empleo en Francia está experimentando un deterioro preocupante. Según las últimas cifras publicadas el 27 de enero de 2025 por el Ministerio del Trabajo, el número de demandantes de empleo sin actividad (categoría A) ha aumentado un 3,9 % en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior. Esto representa 117,000 desempleados adicionales, alcanzando un total de 3,1 millones de personas, un nivel que no se había observado en una década, excluyendo el periodo de Covid-19.