¿Una billetera Trump sin Trump dentro? Aparece una cartera cripto, llena de recompensas... pero los herederos juran que nunca escanearon el código QR.
¿Una billetera Trump sin Trump dentro? Aparece una cartera cripto, llena de recompensas... pero los herederos juran que nunca escanearon el código QR.
La tensión aumenta en torno al gigantesco proyecto de ley presupuestaria republicano, pilar de la agenda Trump. Es Elon Musk, exconsejero y director de Tesla, quien enciende el debate denunciando una «abominación financiera». Pocos días después de su salida de la administración, su carga pública altera los equilibrios políticos. Mientras el Congreso se prepara para finalizar el texto, esta intervención inesperada resuena como una advertencia importante sobre las desviaciones fiscales que se avecinan.
El inversor David Sacks detalla en una entrevista todos los avances de la política pro-cripto de Trump.
Adam Back ve en Donald Trump un catalizador de la adopción de bitcoin. ¡Te contamos todos los detalles en este artículo!
No se vio a Trump, pero sus emisarios pro-bitcoin han hecho alarde en Vegas: América quiere minar, regular y dominar el mundo cripto, mientras Pekín, por su parte, aprieta la tuerca.
La anuncio tuvo el efecto de una onda de choque: Donald Trump expresa su total apoyo al Bitcoin Act, un ambicioso proyecto de ley que prevé la compra de un millón de bitcoins por parte del Estado estadounidense. Lejos de las polémicas habituales, esta iniciativa marca un giro decisivo en la estrategia económica del país, con profundas implicaciones geopolíticas.
Musk deja el gobierno antes de la transparencia obligatoria. Tesla en caída libre, X en fallos, se refugia en sus fábricas. ¿Está la economía del imperio ya en suspensión?
Trump, rey de la comunicación, desmiente una recaudación de fondos en criptomonedas. ¿Fake news o un farol? Los entresijos de un culebrón donde nada es realmente seguro.
Trump acelera en el mundo cripto: recaudación de 3 mil millones para bitcoin. Entre escándalos y estrategia, la saga de Trump en la blockchain continúa sacudiendo Washington.
Trump mantiene la tensión, Bruselas respira, la bolsa danza. Pero detrás del telón, las amenazas siguen pesando. ¿Quién saldrá victorioso de este vals aduanero?
La mezcla de política, extravagancia y criptomonedas prometía un cóctel explosivo. Sobre todo, dio lugar a un malestar culinario y a un discurso vacío. En la cena muy selecta organizada por Donald Trump para honrar a los mayores poseedores de su memecoin homónimo, un invitado no se guardó nada: "ridículo", "chatarra", "tonterías". El evento, que se suponía que encarnaba la seriedad de un giro cripto asumido, se transformó en una sátira involuntaria. Y fueron los aperitivos, al igual que las promesas, los que fueron mal recibidos.
Los ministros de Comercio del BRICS aprobaron esta semana la "Declaración sobre la Reforma de la OMC y el Fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio". Se trata de un documento en el que el grupo refuerza su compromiso con el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio. Además, la propuesta contempla la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta declaración también aborda cuestiones como la gobernanza de datos, la sostenibilidad y las estrategias hasta 2030. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a amenazar a la Unión Europea (UE) con la imposición de un arancel del 50% a partir del 1 de junio.
Una llamada, una tregua? Trump guarda los misiles aduaneros. La economía europea respira, ¿pero hasta cuándo? Ursula murmura, Donald retrocede. Suspense en alta tensión hasta julio.
En un mercado donde la volatilidad es permanente, James Wynn se destacó con una maniobra fuera de lo común: una posición larga de 1.250 millones de dólares en bitcoin con un apalancamiento de 40x a través de Hyperliquid. Figura controvertida del trading especulativo, Wynn parecía surfear sobre una ola alcista… hasta un anuncio de Donald Trump sobre un impuesto masivo contra la UE. En pocas horas, el shock geopolítico invirtió la tendencia, haciendo desaparecer 29 millones de dólares en ganancias potenciales, una apuesta audaz alcanzada por la realidad de los mercados.
Mientras las rivalidades geopolíticas resurgen, la dedolarización vuelve a imponerse como un apalancamiento de soberanía monetaria. Durante mucho tiempo a la vanguardia de esta ambición, los BRICS parecían dispuestos a desafiar el orden económico dominado por Washington. Sin embargo, un reorientación estratégica de Brasil, miembro influyente del bloque, trastoca esta trayectoria. Al descartar la idea de una moneda común, el país redefine las cartas de un proyecto ya debilitado, revelando los límites de una coordinación monetaria frente a la realidad de las relaciones de poder económicas.
El regreso de Donald Trump al escenario económico mundial ha sido suficiente para sacudir los mercados. El viernes, una declaración lacónica en Truth Social encendió la chispa: 50 % de aranceles sobre las importaciones europeas a partir del 1 de junio. La reacción no se hizo esperar. Wall Street tambaleó desde la apertura, los traders ajustaron sus posiciones con urgencia, y el mercado de criptomonedas sufrió el impacto: el bitcoin cayó un 4 %, lo que condujo a liquidaciones de posiciones por más de 300 millones de dólares.
¿Crypto, filet mignon y democracia a la venta? Trump deleita a 220 inversores con trigo tokenizado, mientras los senadores claman corrupción bajo los candelabros del Trump Golf Club.
Washington recorta en la regulación post-crash: un pequeño corte en el SLR para inflar la economía… ¿o la próxima burbuja? Bancos encantados, contribuyentes estremecidos. ¿Quién paga las consecuencias?
Trump listo para firmar sus leyes criptográficas antes de la pausa estival. El Senado está limpiando, pero la familia Trump mantiene sus pequeños asuntos bien guardados.
El Bitcoin ha resistido la prueba del tiempo. Comprar bitcoins hoy es significativamente menos arriesgado que hace 10 años, 5 años y incluso 1 año.
En Toronto, durante Consensus 2025, Eric Trump reveló que se está produciendo una verdadera carrera mundial por la acumulación de bitcoin. Esta declaración se produce mientras la familia Trump se involucra cada vez más en la industria cripto, lo que genera preocupación en el campamento demócrata que denuncia posibles conflictos de interés y exige la apertura de una investigación oficial.
Cuando Ucrania quiere crear su bóveda de Bitcoin, ¡esto hace clic! Pero entre leyes pendientes y cripto-donaciones, la guerra financiera tiene su nuevo frente digital.
Trump levanta (un poco) el pie sobre los aranceles: la economía respira, los analistas tosieron, y Pekín se ríe. 90 días de tregua, ¿o 90 días antes de la tormenta?
El 13 de mayo de 2025 en Riad, Donald Trump firmó con Arabia Saudita una asociación estratégica valorada en 600 mil millones de dólares. Más allá de la suma, es la naturaleza de la alianza, entre defensa, tecnología y energía, la que llama la atención. Mientras Washington refuerza su presencia en el Medio Oriente y Riad acelera su transformación post-petróleo, este acuerdo redefine los equilibrios de poder entre dos potencias en busca de influencia global.
La inflación estadounidense desafió todas las predicciones catastróficas en abril, cayendo al 2,3 % a pesar de la entrada en vigor de los aranceles masivos de la administración Trump. Esta caída inesperada plantea una pregunta inquietante: ¿y si los analistas exageraron el impacto de las medidas proteccionistas? ¿Serían exagerados los temores de una espiral inflacionaria?
Cena a la luz de las velas con Trump, millones en criptomonedas en el bolsillo y conflictos de interés de postre... El memecoin presidencial pone a los grandes inversores a la mesa, mientras que los pequeños se comen su frustración.
En un mundo donde las líneas de fractura geopolíticas se desplazan rápidamente, Arabia Saudita juega una partitura delicada entre dos bloques rivales. Solicitada por los BRICS, pero siempre estrechamente vinculada a Estados Unidos, Riad se toma su tiempo, suspendiendo su adhesión oficial a pesar de las señales de apertura. Mientras Pekín seduce con sus promesas económicas y Washington agita la amenaza arancelaria, el reino cuida sus opciones. ¿Este enfoque táctico borroso oculta una orientación estratégica ya acordada o está preparando un reequilibrio mayor en el tablero mundial?
Algunos senadores estadounidenses quieren prohibir a Donald Trump y a altos funcionarios cualquier promoción o tenencia de cripto. La iniciativa, presentada en un contexto de tensiones sobre la regulación de los stablecoins, busca contrarrestar posibles conflictos de interés relacionados con los proyectos de criptomonedas respaldados por el actual presidente. ¿Marcará esta ofensiva política el fin de la influencia de Trump en el mercado de criptomonedas?
Mientras la guerra ruso-ucraniana se adentra en su cuarto año, un posible encuentro entre Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin en Estambul podría reconfigurar la situación. Por primera vez en meses, Kiev acepta la idea de negociaciones directas. Zelensky anunció este domingo 11 de mayo que esperará a Putin el jueves 15 en Estambul. Sin embargo, Ucrania impone una condición firme: ningún intercambio se llevará a cabo sin un alto el fuego total, exigido desde este lunes. Se trata de un requisito que tiene un gran significado en un conflicto donde cada gesto diplomático es escrutado.
Mientras el conflicto en Ucrania alcanza un punto crítico, Kiev y sus aliados occidentales avanzan una propuesta de alto el fuego de 30 días, integral y sin condiciones. Apoyada por Washington y las principales capitales europeas, esta iniciativa busca abrir una brecha hacia las negociaciones. Sin embargo, más allá del llamado a la tregua, una interrogante domina: ¿verá Moscú una verdadera mano tendida o una maniobra táctica que oculta una ventaja estratégica para Ucrania? La respuesta podría rediseñar el equilibrio de fuerzas en el ámbito diplomático.